Reseña Rolera: Ryuutama: La rosa de los vientos

Francamente me sorprendió un montón encontrarme con este nuevo suplemento de un juego que ya parecía olvidado (aunque me consta que hay gente todavía jugando a él). Ryuutama es un juego muy especial, no solo por ofrecernos las pinceladas de una ambientación amable, partidas contenidas (muy típico en Japón) o tener una poderosa influencia en muchos animes o mangas (normal en su caso), sino que apunta tanto un público juvenil, como para los que buscan una válvula de escape de ambientaciones más oscuras.

Por lo que imaginate que tantos años después (fue el primer juego que reseñe) ahora vuelve con otra recopilación de aventuras, lo que hace intuir que tal mal no vendería en su momento. Por supuesto, sigo creyendo que tiene su público (quizás incluso más que antes), por lo que esta recopilación puede ser interesante. Pero ¿Merece la pena su compra? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…

Obviamente solo tengo un pdf (cedido por la editorial, gracias). Pero como tengo el anterior suplemento imagino que tendrá el mismo formato. Un libro de tamaño A5 en tapa blanda de 37 páginas con una portada a color y un interior en blanco y negro. En cuanto a maquetación sigue la estela del básico y suplemento, diseño sencillo y fácil de leer con una letra de tamaño medio-pequeño. En cuanto a corrección, pues en general no he visto ninguna errata grave en una primera lectura rápida.

En cuanto a la ilustración pues tenemos disparidad de autores, y si bien todos buscan el mismo tono, sus estilos son muy distintos. Aunque ni mucho menos las considero malas, aunque quizás la portada si me resulta un poco extraña. Eso si, creo que no hay demasiadas, pero tampoco se necesita que el libro este saturada de ellas. Por lo que creo que cumplen con su cometido, y con eso me basta.

Pero hablemos del contenido. Como ya tiene un tiempo voy a recordar de que trata Ryuutama. En este juego no se tiene una ambientación fija, sino ciertos conceptos generales que unen los mundos que crean el master y los jugadores (si tiene tanto elementos sandbox como creación conjunta). En pocas palabras, es un genérico que permite hacer las ambientaciones al gusto del consumidor, eso sí, dentro del género Honobono (sensaciones amables, o más bien ese tipo de fantasía más blanco, sin dejar de que haya conflictos, claro.

En el juego los jugadores interpretamos a viajeros que están realizando un viaje de descubrimiento, como rito para convertirse en adultos, una de las  costumbres oriundas  de este mundo.

En todo caso en estos viajes son orientados por el Ryuujin (el director, vaya) Una entidad que tiene como deber, proteger un huevo de dragón y estimular que los viajeros tengan cierto tipo de historias para que el dragón nazca. Por lo tanto esta entidad vela por el viaje y por encaminar a los viajeros para que vivan cierto tipo de aventuras.

En este conjunto de aventuras en particular no se centran en las cuatro estaciones (concepto al que da vueltas el libro) sino en los grandes vientos que se corresponden con los puntos cardinales. Por supuesto, cada una de ellas está centrado en un dragón (o más bien en el huevo de dragón que queremos hacer crecer).

Apostemos por… ¡La violencia!

El libro comienza justamente con un comentario respecto al nombre del título, la recopilación de módulos de autoras que nos ofrecerán retos muy distintos y una nota, por fin se nos ofrece aventuras para jugadores más experimentados.

Todas las aventuras mantienen la misma estructura que el original, pero para los que no hayan leído el básico o tengan el suplemento de aventuras.

  1. Se nos ofrece una hoja de objetivo, donde se nos explica en términos generales como trascurrirá la aventura. Por lo que en un solo vistazo ya entiendes en términos generales como va la aventura.Describiendo el nombre del lugar a donde se dirigen, el aspecto general del lugar, las características típicas, las razones para viajar hasta allí, el origen del viaje y que tipo de terreno es por donde viajarán. Y los encuentros más complicados con los que se enfrentarán.
  2. Se nos proporcionará la hoja de aventura, donde se describe el nombre, el tipo de aventura (entre viaje, búsqueda y combate) y la estación a la que está orientada. Posteriormente se describe muy brevemente los detalles más importantes de las diferentes escenas, dividiéndolas en actos, junto con los personajes secundarios o algún elemento a reseñar.
  3. Y si es dado el caso, se nos describe la población en la que nuestra aventura se engloba. Informándonos de su nombre, del numero de habitantes (incluyendo que población tienen según la época del año por si queremos seguir viviendo aventuras por la zona), el tipo de gobierno que mantiene el pueblo o ciudad, incluyendo llegado el caso al personaje más importante. El entorno alrededor del lugar, sus edificios más representativos, sus productos típicos, las sensaciones que produce pasear por sus calles y por supuesto, los problemas que tiene esa población.
  4. La aventura en si se divide en escenas. Cada escena a su vez, se divide en el momento del día cuando ocurre, el tipo de clima,  ubicación y la dificultad de la topografía en las tiradas. Luego se nos habla del propósito de la escena, que sensaciones podemos captar con los cinco sentidos y una descripción detallada de la misma, con sus tiradas si son necesarias.

El final sería una escena más que nos daría pie a seguir con el viaje. Aunque hay variaciones tal como escenas extra, por ejemplo.

A veces los fenómenos atmosféricos puede ser nuestro peor enemigo

Hablemos de las cuatro aventuras, indicaré el dragón que alimenta y los niveles en los que se puede jugar. Curiosamente nos ofrecen primero la aventura del dragón negro (que suele ser el dragón «avanzado») y no hay ninguna del dragón rojo (el más belicoso)

La serpiente y la flor (dragón negro, nivel 1 o 2): En el pueblo de Baia tienen la costumbre de realizar un ritual para recoger la flor de Toxo, pero una gran serpiente marina no permite que vaya nadie a recogerla. Por lo que los personajes tendrán que bregar con tan peligroso animal.

El collar de los Pomikingos (Dragón esmeralda o celeste, nivel 3-5): Los pomikingos son una cultura evidentemente norteña muy cercana a los vikingos (aunque adictas a los dulces) aunque más amable (son hombres pomenaria). Por desgracia a sus ancestros les robaron un collar hace muchos años y el príncipe Nuditos quiere hacerse de valer recuperándolo. Ahí entran los personajes a ayudar a recuperarlo (nota: Al ser este tipo de dragón, se busca mucho más solucionar problemas de modo pacífico o disfrutar del viaje, aún así el dragón es muy poderoso).

Lirios de Hojalata (Dragón esmeralda, nivel 3): Los personajes encontrarán una pista para encontrar la ciudad desaparecida de Lazuli, deberán investigar si el rumor es real y quizás hacerse con parte de sus tesoros. Aunque encontraran que no todo lo relacionado con la ciudad desapareció con ella.

Objetos abandonados: (Dragón celeste (nivel 5-6): Como es usual con el dragón celeste es una misión de carácter amable, pero que es más difícil por los peligros del camino más que porque haya monstruos en cada esquina. En este caso habrá que encontrar un móvil de bebé que ha sido sustraído por petición de una madre que desea que su hijo no-nato disfrute de esta reliquia familiar.

¿A donde nos llevarán nuestros viajes?

Con una publicidad de sus productos termina el libro ¿Qué me ha parecido?

Una vez más nos encontramos con un producto de gran calidad por parte de Other Selves (y que no falten). Además se nota el talento de las autoras. Las aventuras son lo suficientemente variadas para que no se nos repitan y aunque menos enfocadas en combate, también son suficientemente complicadas como para merecer los niveles que se indican. Por lo demás mantienen el tono buscado y son amenas. Eso si, te tiene que gustar las sensaciones que buscan y su tono es bastante «moe» (o sea, dulzarrón y cuqui, con excepción de la primera).

Aunque creo que eso podría facilitar a que jugadores más jovenes y padres preocupados acepten mejor el juego, lo que siempre es un plus si eres el tía/o fríki.

En cuanto a críticas en sí… pues francamente da lo que promete, 4 aventuras, que llenarán cada una, una tarde (no creo que puedas alargarlas hasta 2 sesiones), Quizás la ilustración tenga alguna pega, pero ya es por gustos, aunque me alegro que mantengan el tono que se busca.

No conozco el precio que le pondrán, pero me imagino (y luego rectificaré sino es el caso) que valdrá alrededor de 15 euros. Lo cual lo hace un producto caro, no brutalmente caro, pero es lo que hay. No dista que ofrecer más aventuras a este magnifico juego e insuflarle nueva vida no merezca el desembolso. Por que por mi parte, cuando salga lo compraré. Ya tengo ganas de tenerlo en mi ludoteca junto al resto de productos de la línea.

Espero que os haya resultado interesante la reseña y que vuestros viajes sean bendecidos por los Ryuujin.

Un comentario

  1. Gracias por la reseña. Estoy deseando echarle el guante a este módulo. Ójala Other Selves sacara más material para este juego. Creo que quienes jugamos lo deseamos con muchas fuerzas.

    Me gusta

Deja un comentario