Mes: enero 2022

Reseña Rolera: UVG,Ultraviolet Grasslands and the Black City

Pues sí… otra vez algo relacionado con el OSR, para que os voy a mentir, los libros que he reseñado en las últimas semanas me han molado mucho y viendo como el mercado español se abre cada vez más en estas pequeñas aventuras de reglas simples y mundos interminables, pues he decidido explorar y que decir que alguna campaña debía de caer. Y no es la única que he reseñado en ese sentido, aunque ya tienen su tiempo (lastima que el planeta purpura no fuera del todo santo de mi devoción, por temática, no por material, ojo). A Red and Pleasent Land, esa maravillosa ambientación de vampiros mezclados con la siempre intrigante Alicia en el país de las maravillas y su continuación (aunque su autor… digamos que el talento no significa que la persona que lo tenga deba ser buena persona, por desgracia) y Qelonj, esa campaña oriental con reminiscencias a obras de fantasía de baja fantasía mezclada con elementos de ciencia ficción. Pues bien, en este caso nos encontramos con una campaña especialmente curiosa, que mezcla las razas típicas de la fantasía con la ambientación macarra de Heavy Metal (la revista) y la sensación de exploración, maravilla y extrañeza de Moebius. Todo ello en un viaje entre dos ciudades, la primera una urbe llena de vida en los confines del mundo, otra una ciudad muerta llena de misterios que desenterrar y en medio todo un mundo que explorar, saquear y comerciar con sus pedazos. Con esta premisa tan curiosa parece que solo se puede aspirar a cosas buenas ¿Pero mantiene el listón de esas expectativas? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Electric Bastionland

Pues tengo una época de darle cariño a juegos OSR (aunque no creo que hable de juegos propiamente dichos hasta dentro de un tiempo). Y tras releer algunos artículos de mi blog, me doy cuenta de que aun siendo un tema que no me centro tanto en él, si que he hablado de varios de ellos. Y tengo que señalar, que uno de los sistemas que más me gusta (sino el que más en cuanto a OSR) es Into the Odd, un sistema muy sencillo, mortal, que hace que los jugadores se planteen seriamente como darle vueltas a una situación para poder llevar la iniciativa para no quedar heridos en el combate. Con este sistema he hablado de Mausritter o Agents of the odd.

Cuando un amigo me comento que este era la versión definitiva (hay que tener en cuenta que hay una versión más reciente que todavía no ha llegado a sus mecenas) y que sus reglas de creación de escenario estaban muy bien hechas, tuve que darle un vistazo. Tras leerlo, solo puedo asentir ante su afirmación. Pero ¿El resto merece la pena? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Run

Al principio pensé en sacarlo junto a Cat´s Dream, al ser también un solitario, pero francamente los artículos tan largos al final terminan despistando a la gente, especialmente si son de dos juegos diferentes… Y la verdad, tanto Thousand Year Old Vampire, Cat´s Dream y este solo tienen un punto en común… que son solitarios.

Nos encontramos por tanto con todo un género que a su vez se llena de subgéneros, lo cual lo hace más atractivo, especialmente por la tendencia de los autores originales por ofrecer de forma gratuita o económica sus obras y un multitud de ambientaciones y sistemas para sustentar la idea de pasar un rato tú frente a una libreta y escribir las aventuras creadas por el sistema utilizando tu imaginación. Y Run… es especial, respecto a otros juegos que se centran en cierta narrativa con algunos apoyos para crecer según juegas. Este se centra en partidas cortas, una dificultad exacerbada para llegar al final y una truculenta historia personal que indica que quizás la «criatura» o psycho tiene bastante razón al perseguirte. Con estos antecedentes, no puedo más que empezar a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Cat´s Dream

Este año comienza con muchos proyectos roleros por parte de las editoriales (aunque espero que sean algo más comedidos respecto al año pasado en cuanto a sacar libros, que ha sido una locura) y me alegra ver que cada vez se atreven más con conceptos de rol más «extraños». Y creo que el rol en solitario es uno de ellos. El rol es una actividad social, dentro de todas sus variantes, siempre tenemos más o menos claro que tenemos que tener un grupo o al menos otra persona para jugar. Por ello el rol en solitario es una rareza. Que mezcla el concepto juego de rol con el ejercicio de escribir un relato, eso sí con un pie literario al que agarrarte. Será tu imaginación la que permita que esa multitud de tablas, sistemas de cartas o tiradas enfrentadas terminen convirtiéndose en una historia con un principio y un final. Por que sí, quizás haya solitarios que permitan mantener alejado ese final hasta que nos entre por los ojos otro juego, pero francamente, darle un broche a la historia creada es también muy satisfactorio. Pues bien, este año va a haber un «boom» respecto a estos juegos, se contabilizan al menos 5 novedades referente a esta forma de juego y no me extrañaría que si cuaja (y parece que lo está haciendo) tengamos aún más. Pues bien, ya reseñe en su momento Thousand year old vampire, un gran juego de diario con un tema muy sugerente (que caerá en mis manos lo más seguro excepto catástrofe), pero hoy hablaremos otro muy diferente. En este caso con una ambientación de las historias de Ghibli. No tenemos tantos juegos con tono anime y mucho menos en solitario, por lo que empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Troika

Una de las ideas falsas sobre los OSR, es que se centran en la fantasía clásica, sea oscura, sea baja (la épica al haber tanta mortandad, pues no es algo que toquen). Si bien, como en el rol en general, es el género más popular, el OSR se permite jugar con ambientaciones de sci-fi o más «marcianas». Un sistema sencillo permite meterse en cualquier parte, aunque con la condición de que haya mazmorras de por medio.

Pues este es uno de esos juegos «raros», que me hace recordar a esa enorme ambientación para Dungeons que es Planescape. Para quien no la conozca, Planescape daba respuesta a las preguntas ¿Que hay en esos planos de donde vienen esas criaturas invocadas? ¿Que reinos hay más allá de la muerte? En ese juego se centraba en la ciudad de Sigil, La ciudad de las puertas, que permitía gracias a ella ir a cualquier plano o semiplano (luego salir ya era más complicado, que ríete tú si llegas a Ravenloft o al plano del fuego entre otros). Permitía partidas muy «locas» con personajes muy peculiares (me encantan los pnjs de esa ambientación). Unamos ese tipo de ambientación y el OSR para encontrarnos este particular juego. Sin duda promete, pero ¿Encajaran todas las piezas? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…

Vale, no es la portada, pero cortar esta ilustración es un delito

(más…)

Reseña Rolera: Mork Borg

El OSR, es un tipo de juego que no suelo jugar, tengo poquitos juegos y al que más juego (Clásicos del mazmorreo) se considera que no es del todo OSR. Es normal. Si bien comencé con una versión corrupta del señor de los anillos (eso pasa por jugar al juego sin leerse el libro, siendo joven y con unos jugadores muy sajarraja), los juegos estilo mazmorra, pues no han llegado a encajarme incluso años después. Mis ambientaciones favoritas de dungeons, justamente se alejan de ese concepto (aunque luego te lo intenten meter en las aventuras). Y aún así, reconozco que me atrae, especialmente su concepto de Sandbox minimalista. Unos ápices de ambientación, un sistema sencillo y un montón de tablas para crear un mundo de aventuras ilimitadas (aunque muy orientadas a ciertas sensaciones).

Y me encuentro este juego, uno de los más populares, premiado y con una continuación de material envidiable. La ambientación pinta muy bien, fantasía oscura en un mundo cercano al apocalipsis, aventuras y monstruos terroríficos, personajes que no se alejan mucho de ser el villano en otras ambientaciones… Todo el mundo habla maravillas de él, su comunidad es buena y trabaja sin descanso para hacer más material, su editora es de calidad… ¿Entonces porque no me atraía? Ahí lo he tenido meses sin darle un vistazo a fondo. Pues me he decidido a leerlo, para despejar mis dudas y ver que una vez más es el interior lo que cuenta. Por eso empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Wanderhome

Cuanto más viejo y más amargado me hago, más necesito mis momentos de «relax». Esto se puede aplicar tanto a mi amor por las películas y series infantiles bien hechas, mi gusto por comics o libros amables, darle a juegos de construir granjitas y esos rollos y evidentemente por mis juegos de rol con toque Slice of Life que se alejan de problemas especialmente corrosivos. Por supuesto, son momentos de descanso frente a otras ambientaciones más crudas que me gusta exponer. Pero para que mentir, hice unas mini-campañas de Golden Sky Stories y me aportaron mucha paz emocional.

Uno de los primeros juegos de este rollo y el primer juego que reseñe (en 3 partes con mil y pico palabras cada parte, que tiempos) fue Ryuutama, un juego que busca el tono honobono, pero sin dejar de tener algo de violencia (pero que no está precisamente muy premiada). Dibujos agradables, tono ligeramente pasteloso y un universo de juego a construir… Pues bien, hoy voy a reseñar un juego que mantiene ciertos tropos similares, aunque la violencia brillará por su ausencia y los personajes son animalitos antropomorfos. La diferencia principal es el sistema, una particular variante del PbtA que no utiliza dados y serán los jugadores los que controlaran el flujo de la partida. Ya lo he probado varias veces y para mí fue un gran descubrimiento. Además su tono de cuento, creo que ofrece muchas posibilidades para niños… con varias explicaciones claro. Por lo que tengo ganas de empezar a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: La muerte de un ruiseñor/Retorno a la ciudad de los espejos

Hay muchas editoriales roleras. Todas tienen sus propias marcas, sea porque le dan a ciertos sistemas, son más cercanas a los jugadores, tengan mucha publicidad a sus espaldas, un gran servicio a la atención al cliente, una trasparencia (dentro de lo que cabe) sobre los proyectos y el momento de sacarlos… Other Selves tiene muchas cualidades positivas y sí, algunos peros, pero creo que lo que más destaca de ellos es la constancia. Se nota que son personas que hacen esto más que para vivir de ello, por una mezcla entre de disfrutar de su ocio y obtener algo por ello como extra.

Frente a la explosión demográfica rolera de nuevos básicos (que es lo que vende, amigos) ellos tiran por suplementos. Sí, además de juegos que tras la explosión inicial han quedado relegados (por desgracia) a sus forofos más acérrimos. Juegos como Ablaneda, Puerta de Isthar, Máscaras del imperio (Que ojala dedicaran un suplemento sobre las regiones del imperio y que problemas tienen, osea, semillas de historias), el por desgracia ignorado Tenra Bansho Zero y el incombustible Clásicos del mazmorreo. Todos con nuevas aventuras y suplementos, aunque el de Ablaneda se ha hecho esperar…

(más…)

Reseña Rolera: Maho Shojo

Hay muy pocos juegos orientados al anime/manga en español, a pesar de que hay un público bastante amplio, que seguro que le encantaría rolear a sus personajes (o parecidos) favoritos. Y los que están orientados, pues se centran en los géneros más populares (normal). Como he comentado en otros artículos hay público limitado a pesar de la gran demanda de anime/manga, porque usualmente se centran más en ver series, cosplay y cultura japonesa que en el rol.

Pues bien, hoy voy a reseñar un juego que decide tirar por la tangente y centrarse en un género diferente (tal como hizo ryuutama en su momento). En el género de las Magical Girls, un género que si bien no es el más popular siempre ha tenido sus aficionados y sus momentos cumbre gracias a series con mucha fama. Además de un tiempo a esta parte, se ha empezado a jugar con los arquetipos y las mismas bases del género, lo que resulta en productos muy interesantes como Madoka Magica por poner un ejemplo. En este libro se intenta abarcar todo este amplio espectro (aunque es complicado y no llega a todo el género, ya que una parte importante es el combate contra las fuerzas del mal (o del bien), mientras que series como Do Re Mi y similares buscan un género mucho más amable.)

Además que se ha utilizado el sistema PbtA, el cual creo que se ajusta mucho al concepto anime (como me descubrió el juego Never Knows Best) y es curioso que no se hayan atrevido a hacer más juegos imitándolo con él. Principalmente porque no hay ataduras mecánicas que encorseten el más mola en el que se basan muchas series y la utilización de arquetipos que en el anime/manga es muy normal que se usen. Por eso quiero hablar un poco sobre este juego ¿Emula bien el género? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar…

(más…)