Pues una vez más compro uno de los productos de Savage Worlds, un sistema que me gusta bastante, especialmente por sus ambientaciones. Y nada menos que su producto estrella que inicio en la práctica el sistema y que es un juego con mucha solera y público fiel en Estados Unidos. Justamente en este blog ya se ha hablado de su manual básico, y al igual que sus ambientaciones futuristas donde los malvados consiguen lo que quieren (Infierno en la Tierra y en menor medida, Lost Colony, aunque en este caso es más una colonización estilo viejo oeste con laseres (aunque con más buenas personas de por medio)).
Todo hay que decir que el libro básico de Deadlands, es bastante completito, por lo que este libro viene a redondear lo ya ofrecido y contarnos algunos secretos importantes de la trama, que podrían haber puesto en apuros a un director (como por ejemplo como son los terrenos de caza). Pues para conocer que nos puede ofrecer este suplemento empiezo a reseñar…
Pues para que nos vamos a mentir, vaya días que llevo. También por motivos del rol o más bien del mundillo rolero, que a veces no da precisamente alegrías y hay muchos comportamientos a erradicar. En fin, alegrémonos de que este año está siendo especialmente fructífero para quien le guste lo alternativo. Y en este caso voy a reseñar dos productos que llegarán al español (ojala que los de la anterior semana también salgan aunque sea con el tiempo, pero me extrañaría). El primero es un libro de rol específico para una sola persona (para esos ratos que no puedes reunir a los amigos o quieres hacer un ejercicio literario con algo de azar por en medio (Justamente el primero de este tipo de libros que no fueran librojuegos fue Cuentos de Animas, otro libro en español que ya he reseñado y es especialmente bueno), el otro es un suplemento de un zine, lo cual significa que fue lo suficientemente exitoso como para que el autor quisiera seguir añadiendo material para el producto. Dos ofertas muy dispares que uniré en una reseña porque serán bastante cortas ¿Qué nos ofrecen este par de zines? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…
He dado mucho por saco con el zinequest de este año, pero la verdad, ha habido tanto juego bueno y la selección que he hecho (excepto uno que me salio rana) me gusto tanto, que no he tenido más remedio que reseñarlos. Y es que la tercera edición de Zinequest (que esperemos que no sea la última, ya que en general han conseguido salir casi todos los juegos y algunos con importantes sumas) ha sido especialmente grande y ha sido MUY difícil seleccionar, muchas veces te motiva más la ilustración, pero si el sistema no acompaña te puedes llevar chascos, aunque algo caros, en general me ha gustado mucho esta edición y he esperado con ansia que me llegarán los 3 últimos juegos.
Pues bien han llegado dos de esos tres y puedo señalar que son de lo más particular, especialmente por la ambientación que llevan y el sistema que ofrecen, el primero tiene un ambiente que recuerda a Alicia en el País de las Maravillas que siempre me gusta y el otro parecía ser una especie de Monsterhearts en un ambiente fantástico (aunque más centrado en relaciones de amistad). Ya les he dado una lectura y espero hacer pronto partida ¿Por qué me interesan tanto? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar.
Pues ya me llego hace un tiempo este libro que se consiguió en Verkami (el cual miro cada vez menos tras su implementación de pago inmediato) y la verdad me resulto interesante. Ya vengo de otro libros similares donde nos ofrecen un bestiario ilustrado como la Guía Yokai a la que tengo bastante aprecio. Pero claro, todo parece que de afuera es mejor, siendo que tenemos un maravilloso folklore que se quiere sepultar a cambio de la mitología cristiana, que siendo interesante (y que la mayoría de creyentes apenas conoce). Ya que son muy nuestras, con una imaginación desbordante y un sentido del humor negro muy socarrón. No puedo dar más que la bienvenida a este libro.
Aunque claro nos encontramos con un libro que debería ser tanto interesante de leer como atractivo al lector, estas criaturas que muchos conocen por sus abuelos, a muchas de ellas no se les había dado rostro. Y con las descripciones livianas el autor ha tenido que hacer todo un imaginario al respecto. Además debe de ser didáctico, no quedarse en unas meras líneas para que conozcamos más respecto a la criatura en cuestión ¿Ha conseguido su objetivo? Para conocer la respuesta empiezo a reseñar…
Como ya comente, había comprado el conjunto de juegos Lo que dejamos en el hogar y la cocina. Y es que es bueno apoyar los proyectos patrios y en mi caso, apoyar los que tienen un componente más indie (y me interesa la premisa) pues mejor que mejor. Que al fin al cabo, el rodillo de las grandes editoriales o los grandes juegos hacen que estás propuestas se pierdan en el limbo, por desgracia.
En estos juegos se centran en la sensación de nostalgia y las relaciones que hemos hecho durante nuestra vida o que tenemos con los que nos rodean en ese momento. Pues bien la propuesta en este caso es la reunión de unas cuantas mujeres en la cocina (yo que estoy acostumbrado a hacerme la comida pues… bueno, pero sobretodo en los pueblos es algo que se hace) que durante la preparación hablaran no solo de sus recuerdos, sino de como se sienten con el resto de participantes en esa preparación. Sin duda un punto de comienzo curioso pero «extraño» para nuestros estándares ¿Merece la pena? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar…
Pues no hace mucho que ha comenzado la preventa de este juego por parte de una editorial de confianza en cuanto a calidad del material recibido y francamente le tenía muchas ganas, aunque ya lo tenía leído por una traducción fan (que no me decidí a reseñar) y más de una vez estuve tentado en tragarme el libro en catalán por parte de Maqui Ediciones, que francamente prefiero no andar con discusiones sobre sino hubiera estado bien haber hecho dos versiones una en español y otra en catalán (tal como se hizo en su momento con la Llamada… por ejemplo). Por lo tanto tenemos un juego con recorrido por estos lares, pero que con su llegada «oficial» al castellano, pues hay mucha gente que se ha interesado, especialmente la seguidora del sistema PbtA.
Y es que nos encontramos con unos de los juegos de primera ola que salieron tras el maravillosamente confuso en su redacción, pero con grandes opciones de juego Apocalipse World, el cual ha terminado convirtiéndose en un sistema que se ha extrapolado a un montón de ambientaciones, que ha sido modificado para crear nuevos sistemas, pero que se sabe de donde vienen sus raíces e incluso con versiones que no usan dados (que empecé a dirigir hace un año y pico y ando encantado con ella).
¿Que significa de primera ola? Pues bien, es un juego que no se ha alejado mucho de la raíz, pero que ha aplicado muchos de los conceptos troncales del sistema añadiendo algunos ajustes (o modificando los arquetipos) para que se acople a la temática utilizada en el juego. En este caso nos encontramos con mi siempre querida caza de monstruos, enfocada en el género «monstruos de la semana» del que viene el nombre de juego. Una temática alejada del paramo post-apocaliptico y que se centra más en la investigación y caza que en la relación entre personajes (aunque haberla la hay, pero no amatoria, es curioso que no haya movimiento de intimidad, que solían tener todos estos juegos). Y sí, han pasado MUCHOS años (que como los ordenadores un año y pico ya es cosa de que una nueva generación de juegos intente mantenerse a flote mientras que los grandes sacan sus enésimos productos) ¿Mantiene el tipo este juego frente a otros similares, que nos ofrece diferente? Para responder a estas preguntas empiezo a reseñar…
La editorial All the little lights han apostado todo a su motor de centrado en las emociones y tiene un selección de juegos (casi todos hechos por el mismo creador) muy centrados en las emociones, con un aire melancólico, de lo que fue o de lo que podía haber sido. Y francamente me gustan sus juegos, algunos más que otros, pero este en especial me ha caído en gracia.
La razón de ello, es que se ha atrevido a simular los Walking Simulator. Esos videjuegos centrados en la exploración, encontrar notas, audios, quizás con algunos pequeños puzzles, pero usualmente buscando el placer de explorar por explorar (excepto el maravillo Return of the Obra Dinn, que te convierte en todo un detective con poderes psiquicos… que está representado bastante bien en el suplemento en pdf Desaparición en el hogar). Como es un género que no ha sido tocado por el rol, tiene su encanto, pero ¿Se ajustará su sistema «Cargado de emociones» al juego? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar…
El parón provocado por la pandemia elimino una de mis visitas más usuales a la capital. Hablamos de la Feria del libro de Madrid. Siempre suelo llegar con x cantidad de dinero (para no llevarme 20 libros encima, que nos conocemos), aunque me siento bastante agobiado por las multitudes que se agolpan (especialmente si hay firma de libros. Disfruto con la pequeña charla con editores, creadores y algunos tenderos que hacen muy bien su trabajo. Siempre hago una lista de las editoriales que visitar (siempre intentando dejar de lado a las grandes superficies, que para ellos tienes todo el año) según mis géneros preferidos y mirar el resto por si ha salido algo que me guste. Pues bien, este año ha sido un poco especial principalmente por dos factores. El cambio de fecha, que hizo que la feria del libro pillara en varios días de lluvia (como fue el mío) y en un tiempo que la gente no suele estar con tantas ganas de dar un paseo… Y un cambio respecto a la configuración de las casetas.
Que no sé a quien se le ocurrió la brillante idea que ciertas casetas (especialmente de pequeños editores, que hay que ser sinvergüenza) formarán dos filas interiores respecto a la acostumbrada de dos largas hileras. Se supone que lo hicieron para que el recinto fuera más recogido, lo cual no tiene mucho sentido si queremos que no haya aglomeraciones. Pues esos libreros obtuvieron un 50 por ciento menos de mentas comparado a al 2019. Y diréis, el resto habrá recibido un palo igual… pues no. La feria del libro tuvo un 30 por ciento menos de visitas… pero solo un 10 por ciento menos de ventas. Osea, que dentro de las circunstancias se ha tenido un año bueno. Pues bien, aproveche para comprar 3 libros de ellos. Porque había un libro que me interesaba, otro que me regalaron con él y un pequeña noveleta de horror que quería sí o sí. Pero vamos, espero que el año que viene los dirigentes del evento no piensen con los pies. Que nada me entristece más que ver desaparecer editoriales de un año para otro por tejemanejes ajenos.
Cartel de la 80º Edición de la Feria Libro de Madrid 2021
Ha sido un arrebato, pero francamente, me gustaba mucho el juego base y ya que me lo lleve practicamente gratis, por comprar el pdf de este, pues ya he ayudado un poco al autor (aunque con los crowfundings tan exitosos que tiene creo que no necesita mucha ayuda). Ya he hablado con anterioridad del juego en el que se basa. Sus puntos fuertes son esa sensación de horror en la normalidad junto con un toque a cuento de hadas que me resulta muy atractivo.
Su propuesta de creación y narración conjunta me agrada (no es el primer juego que lo hace, pero la temática me llama mucho) y las partidas que he jugado a él, a pesar de tergiversar varias de sus reglas me han parecido muy divertidas. Por lo que sí, quería más de lo mismo. Y en estos suplementos se suele dar una vuelta de tuerca o amplizar el horizonte del juego base ¿Habrá suficiente como para compensar su compra? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…