Mes: junio 2019

Artículo: Todo es sueño. Lo onírico en los juegos de rol

Los sueños han sido una fuente de inspiración y misterio. Aún ahora no conocemos completamente como funciona el cerebro en ese momento de desconexión con la realidad.  Por ello ha sido durante mucho tiempo considerado parte del mensaje de un ente superior o de tener un carácter adivinatorio. Con Freud (aunque sus teorías han quedado más que anticuadas) se utilizo como método para comprender las obsesiones del soñador. Y por supuesto, muchos argumentos de películas y libros han tenido como base los sueños de sus creadores (recordemos al Stevenson con el sueño que precedió el pequeño clásico de terror del extraño caso del Dr Jekill y Mr Hyde.) o como marco para las aventuras de los personajes (como la película de Inception que algunos encanta y otros claman por tramposa (Nota del cinéfilo: Mejor Paprika, la detective de los sueños)). Por lo que no es extraño que los juegos de rol se empapen del sueño tanto como marco de campaña como de inspiración (aunque esto último de forma más personal por parte de los creadores).

Por ello quería hablar un poco de como el sueño ha incidido en la ambientación de algunos juegos de rol, como ha sido marco de campaña para otros, como se ha añadido criaturas que operan o extraen energía de los sueños y como utilizan el elemento onírico como ayuda o amenaza para el desprevenido soñador. Al fin al cabo, no todo es sueño, sino que las pesadillas es un elemento presente y perturbador  (y son un material fantástico para aventuras de horror).

(más…)

Reseña del libro: El nombre del mundo es bosque

Nunca me he considerado un seguidor especialmente fiel de la ciencia ficción, aunque si he seguido a ciertos autores que si tienen obras que son así consideradas. Ya que no suelen estar centrados en subgéneros como la distopía, la ciencia ficción/fantasía, la sátira o ciencia ficción a pie de calle, alejada de los grandes sabios, niños superdotados o personajes muy capacitados. Y está última es una ciencia ficción donde Ursula  K Le Guin se maneja con firmeza.

Si Jack Vance es un gran creador de una conjunto de pueblos de creencias exóticas e interesantes. Ursula K. Le Guin consigue siendo menos exhuberantes en número , si que cada una de estas civilizaciones con sus cercanías a la humana y sus extremos frente a ella, sean creibles y traspiren vida. Tratando más la existencia individual de cada pueblo con cada una de sus costumbres extrañas pero llenas de sentidos y muy adaptadas al mundo en el que viven.

Además de incorporar elementos de crítica social, ecología y feminismo dentro de sus libros y gracias a su calidad, no encontró el ostracismo que si sufrieron otros autores por sus ideas políticas o su procedencia (Es más, fue una gran defensora de la ciencia ficción rusa) Hay que tener en cuenta que por aquel entonces los rusos eran cuanto menos tratados como personajes ambivalentes o malos en los diferentes libros de ciencia ficción.

Particularmente la encuentro entre los mejores autores de ciencia ficción en general y es por eso que quiero hablar de uno de sus libros menos conocidos. Por lo que empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Evolution Pulse

Junto al sistema PbtA, Fate fue uno de los pioneros para convertir el sistema «indie» en «mainstream». Para ello proporciono otro estilo de juego donde los personajes creaban la partida junto al director de juego, además de proporcionar unas sensaciones pulp y épicas por su sistema dado a que los personajes fuesen muy resistentes y poderosos.

Además lo sencillo que es de modificar permitía que encajase en muchos tipos de tono (aunque sin dejar de tener su estilo propio). Aunque hay pocas ambientaciones grandes con este sistema, con la salvedad de Harry Dresden, si que ha sido más prolífica en las pequeñas ambientaciones. Y en este este caso nos encontramos con una de sus ambientaciones más oscuras con una referencia clara a Blame. Ese manga donde nos muestra un futuro desalentador donde la humanidad es cazada por criaturas compuestas de silicio, donde el protagonista busca a un humano con ADN puro para salvaguardar la especie.

Por supuesto, surgen dudas de como funcionará una ambientación así, en un sistema como este. Por lo que empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: La prometida de la mansión negra

Tras un tiempo largo de sequía los amantes en español del particular tono y estilo del juego, Clásicos del Mazmorreo, volvemos a estar de enhorabuena con tres fechas para obtener diferentes módulos con sabor añejo, pero de calidad. Al contrario que otros juegos OSR, han buscado una cercanía más temática a los módulos primerizos de la afición, con su particular estilo del humor y escenarios extravagantes.

El primer módulo ha salido hace poco y aunque ya lo conocía (jugado tanto como jugador, como master)  tenía que adquirirlo. Fue el módulo que me termino de enamorar de este juego. Normal, teniendo en cuenta que tiene un tono similar a una de mis ambientaciones favoritas de Dungeons (quizás tan solo por detrás de Planescape), Ravenloft, con esa mezcla entre el terror gótico y la fantasía de brujería y espada. Pero nos encontramos una segunda edición ¿Que añadidos habrá en ella? Para responder esto, empiezo a reseñar…

CdM 5 - La prometida de la mansión negra

(más…)

Reseña del libro: Una advertencia a los curiosos y otras historias de fantasmas /recopilación de historias de fantasmas de M.R.James

Esta reseña literaria es un poco especial, ya que no hay libro en español que recoja todos estos relatos. Por lo que haré una pequeña descripción de ellos a la espera de que alguna editorial se atreva a traducirlos correctamente (Valdemar os miro a vosotros)  y salgan en un volumen.

Ya he hablado otras dos veces sobre este autor y su particular modo de ver el relato de terror en dos artículos: Historias de fantasmas de un anticuarioMás historias de fantasmas de un anticuario/Un fantasma inconsistente y otros relatos. Este autor se convirtió en uno de mis creadores de relatos de terror favorito por su forma de crear los relatos.

Sus relatos mezclan el relato costumbrista típico de principios del pasado siglo convirtiendo lo cotidiano como telón de fondo para el terror que usualmente se oculta a los ojos de los protagonistas en tanto que el lector puede notar que algo no va bien dando detalles perturbadores. Especialmente interesante es la construcción del fantasma/demonio de M.R.James, sus apariciones son más animalescas o extrañas alejándose del prototipo de fantasma gótico.Además su estilo es claro, poco farragoso y no se va en exceso por las ramas. Lo que ayuda a no despistarnos de la trama. Además que lo exótico de las costumbres de aquel momento (y mi particular fascinación por las leyendas de las islas británicas) hacen que me interese más sobre todos los escritores de las islas. Por lo que sin más dilación empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Ecos Disonantes

Los juegos que denominamos indie dentro del universo editorial rolero, pueden serlo porque no tienen tantos recursos como las editoriales «grandes» (que no hay tantas), por su forma de financiación (aunque esto cada vez es más discutible), por lo diferente de su sistema del juego clásico (aunque cada vez está más estandarizado) o por su ambientación (estos son los que me gustan y son menos usuales).

Y el juego que voy a reseñar es indie por entrar dentro de esta última selección. Ya que hablar de indie respecto al sistema PbtA, incluso dentro de la variación que utiliza este juego, puede dar a equívoco, cuando estamos hablando de un sistema muy utilizado, con muchos juegos detrás que lo han limado o trasladado a muchos tipos de ambientaciones.

En este caso tratamos con un juego con una estructura de campaña muy particular que nos recuerda a libros como Libros de Sangre (Clive Barker) respecto al terror, El hombre ilustrado o Crónicas Marcianas (Ray Bradbury) en fantasía/sci-fi… Libros cuyo hilo en común son ciertos nexos que unen historias muy diferentes. Sea porque un cuento engloba a otros  (la piel manuscrita de un pobre desgraciado o los tatuajes de un hombre de feria en respectivos libros) o cierto elemento en común que trata, aunque los personajes varíen de historia en historia, aunque estos sean comentados o tengan papeles menores en otras (como Crónicas Marcianas).

Pero ¿Funcionará el tono de colección de relatos con un nexo común en un tipo de sistema tan centrado en los personajes como es el PbtA? Para conocer la respuesta a esta pregunta empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Casketland (primeras impresiones)

Durante una temporada en Kickstarter le dio por inundarse de fanzines roleros donde en pocas páginas se ofrecía un juego completo o se nos ofrecía un suplemento para otro juego mayor. Aunque la mayoría era de carácter D20, enfocados en distintas formas de OSR, también se han incluido algunos que eran cuanto menos distintos. Hubo uno que pretendía juntar el PbtA con el teatro Shakesperiano, otro donde nos introducía en mundos como Alicia en el país de las maravillas o el mundo de Oz (que espero que me llegue pronto) o una mazmorra nave que fue especialmente apoyado. En este caso, se nos ofrecía una ambientación diferente estilo Weird West en un mundo a punto de fenecer junto a un arte peculiar que me atrajo. Por lo que tras la espera me han llegado la primera versión y quiero hablar un poco de ella. Empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña videojueguil: Pathologic 2

Desde hace unos años con plataformas como Steam se han hecho más visible los denominados juegos indie. Obviamente este tipo de juegos con apenas dinero detrás y con un personal limitado lo tienen complicado para competir en un mundo lleno de empresas grandes con juegos con grandes gráficos y un gran aporte económico. A su favor tienen la libertad de creación, que les permite tratar argumentos no manidos o aplicar nuevas mecánicas de juego que harían chirriar a un productor que solo quiere llegar al mayor número de personas posibles (usualmente sin querer entender lo que busca el jugador de a pié).

Evidentemente con poco dinero de por medio, este tipo de juegos necesitan de una personalidad propia, aunque algunos tiran por formulas ya definidas hasta la saciedad, quizás con alguna vuelta de tuerca. Luego encontramos juegos como Pathologic, el juego ya era anticuado graficamente en su momento, su gameplay era más que correoso y su historia estaba fragmentada… Y aún así, tenía un carisma propio que lo convirtió en un juego de culto, que los jugadores adoraban u odiaban de forma apasionada.Pues bien, pasaron los años y tras un crowfunding se consiguió reunir el  dinero para poner el proceso en marcha de un remake con mejores gráficos y más pulido. Ha sido una dura espera de casi cinco años antes de que nos llegará el alpha y unos meses más para jugar con el primer personaje ¿Ha merecido la pena la espera, en que cambia el juego? Por eso quiero empezar a reseñar…

(más…)