Mes: febrero 2021

Reseña de la serie: Hilda

Pues una vez más voy a hablaros de una serie de animación. No, no es que solo vea series de animación, pero lo bueno de estas es que suelen ser capítulos más comedidos en cuanto al tiempo y más cortas en duración (no hablamos del anime, que entre relleno y la instropectiva que meten algunos pueden llegar a ser eternos). Esta vez voy a hablaros de una serie que considero de las grandes, no solo porque rebose calidad, sino que consigue todos sus objetivos sin aristas que puedan tenerla a menos.

Especialmente interesante es el amor a la mitología del país del autor, nos encontramos con un montón de criaturas y mitos reimaginados para convertirlos en algo más agradable (aunque hay criaturas terribles y peligrosas) no solo en estilo gráfico, sino también en comportamiento. Y es que a lo que más se acerca es a la películas de slice of life de la productora Ghibli, y es que en este caso, nos encontramos una niña fuerte, en el sentido de una niña aventurera, amable y curiosa, pero lo mejor de todo, sin dejar de ser niña.

Y es que el universo de Hilda está muy cohesionado, incluso con ciertos capítulos donde se nos muestran al monstruo de la semana, todo se hilvana y muchas de estas criaturas pasan a formar del día a día de la pequeña. Obviamente este concepto no es novedoso y bien sabemos que con tantos grandes autores, pues al final siempre salen parecidos. Pero lo que hace, lo hace muy bien. Por eso quiero hacerle una pequeña reseña y si consigo que más gente la vea, pues mejor que mejor. Por eso empiezo a reseñar…

(más…)

Artículo rolero: El anime/manga en el rol

No me considero un seguidor acérrimo del anime, siguiendo todas las series que salen nuevas que tienen más tirón, haciendo cabalas sobre los protagonistas, no tengo waifus ni husbands. Pero si me gusta el anime y el manga, eso que empece bastante tarde a interesarme de verdad en él. Si he seguido muchas series que echaban en la tele, pero en vez de seguir las aventuras de Goku y sus amigos o flipar con los caballeros del zodiaco, yo siempre fui de Runourin Kenshin, Slayers o marmalade boy (ese shojo en parte perturbador por las extrañas relaciones de pareja que había en él pero que enganchaba cosa mala).

No fue hasta los 15 años que me compre el segundo tomo de Runourin Khensin (tarde otros dos años en hacerme con los siguientes) y desde los 19 pues me aficione, empezando con clásicos como Akira de Otomo o Adolf de Tezuka a shonen como One Piece (que desde entonces sigo comprando y creo que se morirá el autor antes de que acabe… XD), empece varios shonens de moda, unos pocos shojos (o shojos/shonen), pero con los años he movido mis gustos a los seinen con algunas lecturas de otros géneros a veces para bien, a veces para mal.

Durante ese tiempo, he ido a algunos salones de manga pero cada vez me hacían menos gracia (poco más que tiendas encubiertas y actividades en las que tampoco me emocionaba participar), sigo con ganas de ir a Japón aunque ya sin ponerlo en un altar, conociendo sus claroscuros. Y  he bajado de comprar  8 series casi mensualmente al mismo tiempo  a 4 trimestrales.

Y sí, en su momento compre como muchos otros un juego español que nos prometía llevarnos las sensaciones de las series anime a la mesa, Anima. Empece con muchas ganas, tenía entre mis jugadores a amantes de las series anime(quien más o quien menos le gusta o gustaba alguna) y jugué durante unos meses con  ganas, pero creo que en ese caso, me deje llevar por la envoltura (una selección muy buena de ilustraciones) que por el contenido (ambientación que estaba bien, pero con inconsistencias, que bueno se podían obviar. Aunque el sistema no me llego a llamar, ya había tenido mi momento con el sistema Merp y a pesar de sus años me gustaba más que este).

Fue hace unos años que volví interesarme en juegos con temáticas anime. La verdad mucho ha tenido que ver  la editorial Other Selves y Rodrigo Carmona en especial por sus artículos hablando sobre el rol en Japón lo que me puso los dientes largos por saber como entienden nuestro ocio en una cultura tan diferente a la nuestra.

Por supuesto, este artículo no busca absolutos, es solo mi experiencia rolera con juegos con toques anime. Espero que os interesen mis conclusiones al respecto.

(más…)

ARTÍCULO: ZINEQUEST 3, MIS ZINES DESTACADOS (2)

Ya sé que esto no es muy popular, pero ya que este mes vamos a andar con la horda de zines en Kickstarter, me gustaría puntualizar los que me parecen más atractivos para que podáis aportar si así lo queréis. He escuchado las opiniones respecto a lo caro que son respecto a otros productos más comerciales y sí, es evidente que son más caros, pero hay factores que hay que tener en cuenta, como la poca repercusión de la mayoría de ellos, lo que consiste en pocas ventas en físico lo que encarece la impresión. Pero si, a cambio de juegos pequeñitos con ideas alternativas hay que pagar el por mi llamado impuesto indie. Cada uno elige en que gasta su dinero, yo por mi parte veo caro un sobre de magic o figuritas de Warhammer, pero otros lo ven un precio estándar.

En fin, por mi parte no me importa pagar de «más» por apoyar a productos minoritarios de gente que tampoco es que se vaya a llevar mucho por el esfuerzo que ha tenido que hacer para sacar su pequeño juego al mercado. Por lo que tras este pequeño inciso empiezo a hablar de las novedades (aunque algunos juegos le quedan entre horas o unos pocos días) que más me han llamado la atención (ojo, para los que les mole el OSR, está saliendo un montón de cosillas curiosas).

(más…)

Reseña Rolera: The Stygian Library

Pues una vez más voy a hablar de un pequeño producto OSR, esta vez otra mazmorra-ambientación. Y es que el movimiento OSR, si bien está anclado en ciertos conceptos varían bastante en lugares y temáticas. Desde las clásicas de fantasía épica o baja fantasía, a cosas muy estrafalarias o llevadas a ambientaciones que en un principio no son su nicho indicado (como la sci-fi). Por lo que si bien no soy un enamorado de vez en cuando termino cayendo en algún producto bien hecho o extraño.

Una vez más voy a hablar de un producto creado por CaveGirl (creadora de Garden of Ynn y del próximo

En este caso, como su propio nombre indica nos encontramos con un OSR centrada en una biblioteca. Y no es que sea raro meter a nuestros aventureros a avanzar por los grandes estantes repletos de libros añejos y olor a polvo. Aunque usualmente se suele pasar más o menos de largo excepto para los personajes más doctos (como los magos y hechiceros), ya que el valor monetario de los libros suele estar más en su contenido que en su continente. Y tenemos grandes referencias de bibliotecas en la literatura fantástica, como la biblioteca de la Universidad Invisible del Mundodisco. ¿Pero que tiene de diferente esta biblioteca a las que podemos encontrarnos en otros libros? Para conocer la respuesta empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña de serie: Kipo y la era de las bestias mágicas

Mi generación en cuanto a propuestas de animación interesantes tuvo bastante suerte, series como Gargolas,Batman, Spiderman, X-men… Los animes de todo tipo que llegaban a nuestras televisiones (clásicos o no), la repetición de las grandes series de animación españolas (por muy ñoñas que nos parezcan ahora), las series de terror en imagen real, pequeñas delicias alternativas como Coraje el perro cobarde… Sí, tuvimos una infancia para estar sentados frente al televisor y no dejar de ver cosas buenas..

Esto ha provocado una añoranza desmedida a aquellas series y el nada sutil desprecio de muchos a las series de ahora «es que antes si que eran buenas series» «es que los dibujos estaban mucho mejor hechos» «Es que ya no hay imaginación» » es que ya está todo hecho». Y una vez tras otra, han llegado nuevas series que han roto esos esquemas, ya no son la excepción, sino que empiezan a ser multitud. Y la propuesta que voy a hablaros hoy es una de esas series que si bien no llegan a despuntar del todo, si que han sido una de las mejores aportaciones del 2020.

Si bien, lo de un futuro donde reinan los mutantes no es una idea muy original (véase Hora de aventuras) y se siguen ciertos tropos ya clásicos, en general se ha currado un pequeño universo en miniatura, del cual te costará desapegarte a pesar de la corta duración de la serie.¿Pero tiene suficientes alicientes como para no ser una más? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: The Gardens of Ynn

Hace ya un tiempo que no hablo de productos OSR, osea, de nueva ola con reminiscencias al más clásico de los mazmorreos. Con un enfoque al paseo por las diferentes mazmorras, enfrentándote a monstruos, trampas y acertijos frente, sencillez frente al rol de mazmorreo que está más centrado en un tipo de combate táctico y un aire nostálgico apenas encubierto. Aunque pueda parecer que esto es cosa de roleros talluditos que vuelven la mirada a tiempos más «sencillos», en realidad hay muchos roleros más jóvenes que buscan este tipo de sensaciones.

Y en el caso de la autora está ahora mismo en un crowfunding de un producto donde ofrece una ambientación estilo dungeons con tintes oscuros con protagonistas queer (en este caso mujeres) en un mundo que las desprecia y tienen que malvivir enfrentandose a las cosas de la infraoscuridad. Curiosamente con sistema PbtA. Lo comente por Twitter y me hablaron de sus anteriores obras, como me pudo la curiosidad, pues me las he estado leyendo y ya que creo que tienen suficiente calidad voy a reseñarlas.

En este caso, nos encontramos con un nuevo homenaje a la obra de Carrol, Alicia en el país de las maravillas, lo que resulta divertido, es que hay bastantes dentro del OSR, siendo uno de los más conocidos y laureados (antes de que su autor recibiese la del pulpo por su comportamiento) A red and pleasent land, donde se mezclaba Alicia junto a mitos vampíricos. En este módulo/entorno de campaña, vamos a tener la posibilidad de entrar a un jardín donde nada es lo que parece. Para conocerlo un poco mejor empiezo a reseñar…

(más…)

Artículo: Zinequest 3, mis zines destacados

Pues un año más tenemos otra hornada de pequeños fanzines roleros en la plataforma de crowfunding. Estos particulares productos tienen como punto común su carácter amateur (que no por ello significa que sean malos o que no tengan nombres más o menos conocidos detrás de ellos) y la posibilidad de tocar temas o jugar con sistemas que seguramente no veríamos de otra forma (que al fin al cabo se intenta vender lo más posible y los experimentos, pues eso, pueden acabar muy mal). Durante estos años he estado reseñando algunas de mis adquisiciones y creo que en general he tenido bastante suerte en cuanto a mis selecciones con resultados que me han gustado mucho y que he llevado varias veces a mesa.

Por supuesto, no significa que todo lo que salga es bueno, hay mucho producto que apuestan a lo «seguro» osea OSR, más o menos clásicos, ampliaciones de bestiarios, aventuras bastante clasicotas o «indies» que no llegan a lo que prometen. Bueno, por mi parte voy a volver a darles una oportunidad tanto a nombres conocidos (o autores de zines que ya compre en anteriores ediciones) junto a novatos sea por temática o por lo que apunta el sistema. Durante este mes y medio saldrán en varias tandas, por lo que seguramente este mes ponga de vez en cuando algún artículo similar para poner a la vista los Zines que están saliendo (o saldrán) que me interesan y que podrían interesaros a vosotros.

(más…)

Reseña Rolera: Trueque+Mitos

Para que os voy a mentir, me encuentro saturadisimo de Mitos. Quizás porque tengo una tendencia a saturarme si es de un mismo tema, o me entran manías. Pues bien, ahora ando un poco mosca con los Mitos de Cthulhu en el rol. Porque hay una amplia variedad de juegos que desmenuzan, una y otra vez los mismos tropos, sino es que se fijan en el juego base, La llamada de Cthulhu, a la que por cierto el mismo autor comentaba que los mitos no eran lo suyo. Y las historias que cuentan muchos de los módulos y campañas ciertamente se alejan de practicamente la mayoría de relatos de Lovecraft. Ya tuve una discusión porque al parecer los pocos relatos pulp donde los personajes iban pistola en mano y libro de hechizos en la otra eran el conjunto de la obra. En fin, algún día hablare porque me parece que a ratos más que ser fandom de un juego parecemos forofos radicales de un equipo de futbol (aunque sin quedar para darnos de leches).

Aunque claro, los mitos tienen sus atractivos si eres un seguidor del terror, se aleja del terror mucho más «clásico» (aunque creo que ya se podría considerar clásico), ha creado criaturas, objetos y lugares icónicos y la forma que maneja la tensión es muy bueno (aunque varía según autores). Si bien yo disfruto más con los relatos más secos de Lovecraft, la mayoría de juegos se centran más en la cosmología mas amable de Derleth, y es que tienen sus razones, ya que esta mucho más estructurada que los vaivenes de Lovecraft, que prefiere mostrarnos las «diapositivas» antes que mostrarnos un mural hecha con todas ellas.

Pues bien, el juego que nos ocupa intenta centrarse en los relatos más clásicos de Lovecraft, con un sistema sencillo enfocado en la narración y creación conjunta del escenario. No es que esto sea novedoso, ya que Dark Cthulhu es el sistema sencillo por definición (pero que funciona muy bien) y Tremulus utiliza el sistema de PbtA para que los jugadores aporten con sus tiradas y elecciones un escenario. En este caso, se pretende que funcione al mismo tiempo ¿Funcionara? Para conocer la respuesta empiezo a reseñar…

(más…)