serie

Otras reseñas: Diario 3, merchadising de Gravity Falls

No soy precisamente un fan del merchadising. Y no es porque no me de envidia algunas cosas, por ejemplo amaría una habitación temática del Mundodisco. Pero cuando no se tiene una economía boyante y abarcas muchos ocios, pues tienes que elegir. Cosas prácticas o adornos hermosos, pero que siguen siendo adornos. No es que no tenga algunos posters, algunas figuritas (pocas) y alguna pequeña chorradica que me hizo gracia.

Pues bien, paseando por uno de esos pequeños salones del manga hechos más con ilusión que por beneficio económico, pues quería llevarme algo como recuerdo y los posters que había no me hacían mucha gracia (y son caros), y el merchadising artesanal, pues en general me tiene que gustar mucho. Al final me encontré con este libro que tiene que ver con el manga/anime entre cero y nada. Pero me apasiona la serie Gravity Falls que provoco una serie de grandes series y buenos autores para el público juvenil. Dude al principio por el precio, pero creo que merece la pena echarle un vistazo. Por lo que empiezo a reseñar…

(más…)

Otras Reseñas: Series de animación de adultos interesantes

Como ya sabéis tengo bastante devoción por la animación, ya que con ella se pueden crear historias que con personas reales, sería más complicado (o costoso), muchas veces se le permite en animación cruzar la línea. Y en estos años hemos tenido muy buenas muestras de series muy bien hechas, tanto para chavales, adolescentes y adultos. Aunque no sé lo quieran creer los fans más reaccionarios, las cosas marchan, y si bien hay productos clónicos o sin alma, también hay series que son muy notables de una forma u otra (también es verdad que a veces la nostalgia justando con la cerrazón de ser un ser superior a los más jóvenes crean a papanatas insoportables). En fin tras tantos émulos de padre de familia (mucha escatología, mucha «incorreccion» y poca sustancia, aunque algunas bromas salvables). Ha habido otras series que se han atrevido a dar un pasito más. Ojo, seguro estoy de que hay muchas más que merecen estar en esta lista. Tengo una serie de gustos muy específicos y se nota. Pero bueno, por si queréis pasar un buen o «mal» rato, aquí tenemos la selección que he hecho (algunas ya tiene su tiempo)

(más…)

Reseña de serie: El tren infinito (libros 1, 2 y 3)

Pues tras una laaaaarga pausa por la vendimia y otras tareas, que me han dejado poco tiempo libre y menos ganas. Ya que tenía muy pocas ganas de escribir, de igual manera de jugar al pc y mi partida de rol que había propuesto para esa época se tuvo que parar por una mezcla de desidia y fatal acoplamientos de horarios. Me decidí por ponerme en «orden» con uno de mis hobbies más culpables, la animación para niños/adolescentes, (aunque disfrutando de animación para adultos, como esa maravilla de la ciencia ficción/aventura que es Final Space o revisitando esa patada en el estomago emocional que es Bobjack Horseman).

Entre las series que he visto nos encontramos con Shera y las princesas del poder (tantas conocidas han estado como locas por esa serie, que al final me decidí por darle una oportunidad y francamente me parece una serie muy digna con una actualización que le proporciona propia identidad), Owl House (una especie de mezcla entre Gravity falls y Star vs Fuerzas del mal, más tirando a Gravity Falls, lo cual es agradable, con uno de los shippeos más tiernos del momento), Hilda (que ya me valía, maravilla mezcla entre mitología nordica y un aire Ghibli que tira para atrás, fundamental) y la serie que me ocupa.

Y mira que estaré despistado que esta gran serie estaba completamente fuera de mi radar, y no será por que no tiene pocos alicientes como para ser una de esas series que marcarán huella en el colectivo fandom. ¿Cuales son? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña de Serie: Umbrella Academy Temporada 1 y 2

La verdad, veo muy pocas series y al estar centrado el blog en el rol (y que cada vez que hago reseña de una serie, como que el interés es cuanto menos mínimo) ha provocado que las series que reseño sean pocas y a ser posibles que se relacionen con algo del rol. Y si bien esta serie que voy a reseñar no tiene una traslación rolera fácil. Creo que si tiene algunas particularidades que me gustaría ver en la mesa.

Y extraño en mí, está serie no es una miniserie de pocos capítulos, quizás porque la haya pillado en sus primeras temporadas y la siga en orden ha permitido no saturarme (como si me pasa con otras). Lo curioso, es que yo y los superhéroes no encajamos, al menos los superhéroes clásicos o que tienen tanta historia entre sí que terminan convirtiéndose en telenovelas con mallas), pero los que son una vuelta sobre las anteriores ideas me encantan. Y Umbrella Academy es un peculiar comic que no se toma muy en serio a si mismo, pero que plantea argumentos interesantes y personajes con mucha carisma… Y que la serie ha sabido reimaginar para dar un enfoque diferente que a mi me gusta mucho. Para conocer cual es, empiezo a reseñar..

(más…)

Reseña de Serie: Primal

Una de las pocas cosas buenas para mi que ha tenido el confinamiento es que he tenido más tiempo para ver series. Particularmente no me gusta centrarme en series largas. Principalmente porque se dispersan mucho de la idea inicial (Sobrenatural, que te hicieron…) para contentar a un fandom que busca más de algo que debería haber quedado cerrado hace ya un buen tiempo. Y eso también pasa en la animación, esto se puede ver en las series manga especialmente ya que tienen  mucho más capítulos que las occidentales, con el horrible relleno (puede haber relleno regulero, pero jamás bueno, para que nos vamos a mentir) y tocando ciertos tropos que saben que venden.

Y se agradece que haya canales de adultos para animación donde se permite más manga ancha a sus autores. Vale, muchas series creen que mostrar chistes sexuales o escatológicos hacen que una serie sea adulta, con algunas me río o me gustan con ellos otros a pesar de ellos. Pero otras exploran una narrativa diferente, obras de autor que reconoces a la distancia y que tienen una impronta propia.

Pues tras un paseo por las series de animación para niños y jovenes adolescentes, Genndy Tartakovsky, el creador de series como «el laboratorio de Dexter» o «Samurai  Jack», pues se ha pasado agradablemente a las series para adultos (su paso por las películas de animación ya es más controvertido). Pues bien, aunque ya la tenía en mi visor por unas cosas u otras no la había visto hasta ahora y desde que lo he hecho, me encantaría sacar algún juego de rol de cavernícolas y pasar esta serie tan pulp ¿Merece tanto la pena? Para responder a esta pregunta empiezo a reseñar…

Primal_Serie_de_TV-291845561-large

(más…)

Material Descargable: Campaña Girl Underground: Más allá del jardín

Hoy voy a ofreceros algo diferente. Girl Underground fue una de las más gratas sorpresas que me ha dado mi búsqueda de juegos rarunos por Kickstarter. Y la verdad, debería haber comprado más juegos de la primera remesa de juegos Zine que salio hace un tiempo (cosa que he resarcido en la segunda remesa). Un juego que nos ofrecía la posibilidad de llevar a mesa las sensaciones que daban historias como Alicia en el país de las maravillas, el mago de oz o el viaje de Chihiro.Y desde que conseguí el libro en inglés y tras unas cuantas partidas pues estuve dándole vueltas llevar la pequeña epopeya de Wirt y Greg a este sistema de juego.

Para quien no conozca Más allá del jardín es una serie de animación de carácter infantil que nos muestra el viaje de estos dos hermanos por regresar a su casa en un lugar lleno de personajes y sucesos extraños llamado «Lo Desconocido», acompañados de Beatriz la azulejo, una adolescente maldita junto a toda su familia por haber lanzado una piedra a una de esas aves  y la rana, que funciona como mascota y compañera de pillerías de Greg. La serie resaltaba por su buena banda sonora, un ambiente entre divertido y tétrico con personajes muy extravagantes y simpáticos (alguno aterrador). Si obvias su carácter evidentemente infantil nos encontramos con una serie de mucha calidad. Y que entra dentro de las historias. Para conocer un poco más aquí os ofrezco una pequeña reseña.

En este descargable os ofreceré las fichas de personaje (con sus modificaciones) y los lugares más emblemáticos de la serie, junto con algunas modificaciones de las reglas (para hacer una «campaña» y tener un enemigo final de forma similar a la serie). Los lugares no tienen un orden fijo, excepto dos hitos: La casa de Adelaida de los pastos y el enfrentamiento final. También se nos ofrece la oportunidad de enlazar con otros escenarios del juego base.

3c471deda42ffaa9f36b2f05ee2df166

(más…)

Reseña del comic: Más allá del jardín 3 y Distillatoria

Estamos en la época que estamos y nos toca guarecernos en nuestros hogares hasta que pase el chaparrón… Bueno, parcialmente como es mi caso y muchos otros que tienen que salir de sus casas para hacer sus labores. Como no voy a dar soluciones bocachancleras o hacerme el entendido en temas que prácticamente desconozco, si que puedo ayudar para hacer más ameno el «encierro» hablar de algunos buenos libros, comics y rol que nos puede ayudar a hacernos más corta la espera.

En este caso, aunque ya tienen su tiempo, voy a hablaros de la continuación en forma de comic de una de las series de animación de nueva hornada que se diferencian en calidad, historia y animación al grueso de series que disfruta la chavalería. Como en TODAS las generaciones hemos tenido algunas series de calidad que merecen un nuevo revisionado (aunque sabiendo a que nos enfrentamos, que recuerdo ver El club de medianoche y decir, como me podía tragar eso…). Lo malo de esa serie fue su corta duración y al igual que otras series de animación tuvo una continuidad en forma de comic (que sigue produciendo material a pesar de que la serie es del 2014). Voy a reseñar dos volúmenes recopilatorios, uno que continua los sucesos pasados en el volumen anterior y una historia independiente (que bien podría ser parte del show original por tono y temas. Por lo que sin más dilación empiezo a reseñar…

 

poridentidad

(más…)

Reseña del comic: Gravity Falls: Leyendas Perdidas/ Más Allá Del Jardín Volumen 2

Como todo no es rol, también tengo una pasión que podríamos llamar «culpable» especialmente para gente que tiene cierta edad, de adorar las series de animación. Por supuesto, no todas las series son de mi gusto y prefiero las que tienen algo más. Especialmente si son cortas y tienen unos personajes bien fabricados.

Ya he hablado anteriormente de la serie Más Allá del Jardín, tanto de la serie como del primer volumen en comic narrando las aventuras de los dos hermanos en lo Desconocido. Pero también quiero hablar sobre Gravity Falls, porque está serie es más inteligente de lo que parece y consiguió mantener el misterio durante gran parte de la serie (llenando todo de conjeturas sobre el misterio de la casa de los misterios de Stan) y ofreciendo un cierre perfecto, sin alargar ad nauseam como si han hecho otras series. Por lo que al poder adquirir el segundo volumen de Más Allá del Jardín y el comic donde se ofrecen 4 historias sobre Gravity Falls no pude más que estar contento. Aquí os dejo la reseña de…

(más…)

Reseña del comic: Más allá del jardín, volumen uno

A quien me conozca un poco, sabe que tengo cierta predilección por la animación y a veces sigo series que están enfocadas a un público más infantil, pero que usualmente tienen algo más que las hace atractivas para adultos o dan una vuelta de tuerca al género.

Ya hable en sus momento de una pequeña serie de animación que por desgracia en España apenas tuvo repercusión frente a otras series de carácter parecido que tienen un fandom más amplio. Estoy hablando de Más allá del jardín, una serie que mezclaba la animación clásica con partes de la divina comedia de Dante junto a canciones muy pegadizas. Al igual que otras series de estas características, hay más en el fondo de lo que aparenta y un consumidor adulto podrá sacar las reflexiones inteligentes que hay dentro de la aparenta locura de la serie.

Pero uno de sus fallos es justamente lo corto de su andadura, había ganas de conocer más desventuras de este par de hermanos en busca de su regreso a casa. Por lo que cuando conocí que había comics que rellenaban esos «huecos» no pude más que interesarme. Sin más dilación empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña de serie: Mononoke

Teniendo en cuenta lo bien que ha funcionado el pequeño juego que puse ayer a disposición de todos, quería hablar de donde ha venido la idea inicial. A mi desde hace tiempo me gusta todo lo que tenga que ver con la mitología de un país o región. Y mi fijación hacía Japón desde que empece con mis pinitos con el manga (Nota del viejuno: Que no el anime, que evidentemente de niño me trague bastante sin saber muy bien lo que era, bueno si, dibujos japoneses). Cuanto más leía manga, más deseaba conocer de esa cultura extraña y algo desdibujada que me mostraban los mangas que tanto adoraba. Y especialmente, por supuesto, sus historias de miedo y los mitos antiguos japoneses. Provenientes de una cultura animista, donde cada elemento de la orografia tenía su papel en el entramado mitológico y por supuesto su bestiario, infinidad de criaturas malignas dispuestas a convertir la vida del hombre en algo horrible. Siempre he mantenido la teoría de que estás criaturas eran una forma de aliviar al hombre de a pie, dando una respuesta a los miedos provocados por un entorno duro y aliviando su conciencia dando a entender que frente a bandidos y nobles malvados había otras criaturas si cabe más terribles.  Por supuesto, no han sido pocas series las que se han centrado en el shogunato y han utilizado a los yokay (fantasmas/monstruos)  como parte principal de la trama. Por lo que os hablare de lo que diferencia a esta serie del resto. Sin más dilación paso a hablaros de…

Mononoke-Hulu-Header

Nos encontramos con una miniserie compuesta de 12 capítulos, pero que tiene un precedente en otra miniserie que recopilaba varias historias de diferentes autores, con estilos diferentes de dibujo, animación y narrativa con una misma temática común los yokai y sus relaciones con los humanos. Por lo que considero, esos últimos 3 capítulos como parte de la serie principal.

Pero hablemos del arte de la serie. Sin duda es en lo que más destaca a primera vista, repleto de colores vivos que hacen destacar las escenas donde los colores se apagan (sobre todo cuando la presencia de lo sobrenatural arrecia), hay muchas figuras alegóricas y posiciones extrañas que lo hacen visualmente atrayente, además hay retazos de obra de . Digamos que las influencias del género kabuki de teatro son muy patentes en la obra. El mismo personaje principal, el boticario, siempre está vestido con un traje de vivos colores y muchos personajes resaltan igualmente, digamos que no se centra en ser una reconstrucción de la época, sino en ser llamativo visualmente . Además resulta interesante ver como los personajes principales son resaltados, como si fuese un teatro, mientras que los personajes ajenos de la obra aparecen sin rostro o desdibujados. Ya que al igual que los libros de misterio, cada arco en los que se desglosa la serie está centrado en un numero reducido de personajes.

Mono14

Colorida y extravagante es sin los adjetivos que describen la serie, pero también tétrica e inquietante

En cuanto a la parte musical, la música se centra en dos estilos, uno más tradicional que lleva a la época en la que está englobada la serie. Tocada con instrumentos tradicionales, digamos que te mete en atmósfera y relaja, para dar luego paso a la música inquietante que suele preceder a momentos violentos o tocados por lo sobrenatural, está parte funciona muy bien infundiendo inquietud al espectador.

Respecto a la voces, está serie no ha salido al español o en inglés, por lo que nos encontramos con las voces originales, que suelen ser bastante extravagantes, resultando más inquietantes en ciertos momentos de la trama (especialmente los gritos de muerte y locura)

tumblr_mz1fhsuzPr1r399exo1_500

La serie tiene una manera muy particular de narrar los recuerdos de culpables y victimas

También hay que hablar de su narrativa, donde como el mismo personaje principal, hay un humor absurdo que se torna en oscuro según avanza la trama. Hay que estar atento a las conversaciones aparentemente inocuas de los personajes para encajar todas las piezas, como si acompañásemos al boticario en su búsqueda de las tres piezas que le faltan para abrir el cierre de su espada.

La serie se compone de arcos cortos con apenas conexión entre ellos, a excepción de dos arcos, uno porque asume un argumento similar, aunque centrado en una época moderna, lo que hace suponer que el boticario es una criatura sobrenatural tal como las criaturas que combate y en otra que aparece un personaje de un caso anterior.

Es necesario ver los 3 últimos capítulos de la serie Ayakashi: Mononoke, donde se nos da el primer caso que hace que comprendamos que veremos en los siguientes. Cada arco se centra en una criatura sobrenatural diferente y tienen escenarios distintos con personajes  distintos, excepto el último que es una reiterpretación del primer caso en el que aparece el boticario.

monoke4

Tres elementos para abrir la funda de la espada y terminar con el mal

Los episodios que dieron fueron el precursor de este spin off, llamados bakeneko, se centra en como la muerte misteriosa de una novia antes de la boda se convierte en una escalada sobrenatural que amenaza con la muerte de todos los presentes que parece que guardan un grave secreto que podría ser la causa de sus males.

El primer arco  Zashiki Warashi trata sobre una joven embarazada que llega huyendo a una pequeña posada para descansar esa noche, su presencia hace que un antiguo secreto vuelva para castigar a los dueños de la misma.

El segundo arco Umibozu se sitúa en un barco donde junto al boticario viaja un grupo de personas, una de las cuales está hechizada y hace peligrar el viaje, sino la vida de todos los ocupantes. En este también trata la existencia de otros seres ajenos a los Yokai en la trama.

El tercer arco Nopperabou se centra en una mujer maltratada por la familia en la que está acogida que parece estar hechizada por un ente que le ha obligado asesinar a toda su familia, pero las cosas puede que no sea lo que ella piensa.

El cuarto arco Nue, en una región rural, un trío de aspirantes a la mano de la heredera de una disciplina conocida como El Camino del Incienso. Aunque debían ser cuatro pretendientes, uno se ausenta, por lo que la dama y los tres hombres deciden que el Boticario, quien ofrecía sus productos en la mansión, ocupe el cuarto puesto. Tras la primera etapa del juego, los participantes se toman un descanso y al volver encuentran los cadáveres de la dama y el cuarto aspirante. Todos tienen muchas cosas que ocultar y todos deseaban el tesoro oculto de la mujer ¿Quien será el asesino?

El quinto arco y último nos encontramos con una reconstrucción del arco que inicio la serie, Bakeneko, aunque está vez con un escenario englobado en la era Meiji y con sus mismos personajes tomando papeles diferentes dentro de la trama (como si fuesen sus reencarnaciones).

2f7695f32ea66e787bdec0839e639516e4e23377_hq

Criaturas inquietantes te esperan en esta serie

¿Que me parece la serie?

No os voy a mentir, yo disfruto muchisimo de esta serie a pesar de sus aristas y elementos extraños que otros pueden tomar como demasiado extrafalarios para el público general. Pero sus continuas referencias a la cultura japonesa, su forma de narrar, la originalidad gráfica y esa reinterpretación de las criaturas mitológicas clásicas japonesas me enamoro en su momento y me hace volver a revisionarla cada x tiempo. Por lo que puedo recomendarla, pero especialmente a la gente que le guste ver algo diferente.

Espero que os haya resultado interesante la reseña y que la maldición no caiga sobre vuestras cabezas.