Cada generación desde que la televisión entró en nuestras vidas ha tenido su programación infantil que disfrutar en la caja tonta. Incluso con el tiempo, los “dibujos para niños” se convirtieron en una forma de explotar argumentos adultos que no podían ser relatados en imagen real.
Habló de las generaciones, porque cuando ves algún video de youtube con dibujos de los 80 o 90, encuentras multitud de gente hablando de que aquello fue una época dorada y de que los dibujos de ahora son basura (por no utilizar otros sustantivos más ofensivos). La mayor parte de ellos dejaron atrás este tipo de programación por otra, pero si son capaces de aclamar por la calidad de un producto sin visionarlo en condiciones. Creo que en este momento no estamos pasando precisamente una sequía en la animación, la apertura total a otros mercados (no solamente a las series con mayor popularidad de tierras niponas por ejemplo) han ofrecido un mayor abanico de posibilidades a los niños de esta generación.
Bien, la gente clamara que las series que veían eran lo mejor de lo mejor, pero la gran mayoría de ellas no soportarían un re-visionado. Solamente las “joyas” son agradecidas de ver, después de tanto tiempo sin pasar por el filtro de la nostalgia. Series como los Moomins, Batman o Agallas el perro cobarde han aportado un punto en la animación, intentando dar algo más que lo que aportaban otras series de creación más o menos clónica, en su momento. Y otros muchos están intentando hacer lo mismo, aunque ahora con Internet, los seguidores de la serie, algo más creciditos, quizás presionen en exceso a los creadores. (Nota del friki exhausto: Y las odiosas peleas por los doblajes, que son un sin sentido. Insultarse por un tema como esté es de un garrulo supino)
En estos momentos hay varias series americanas que pegan bastante fuerte y que tienen una fuerte base de fans (horas de aventuras o steven universe), que curiosamente me hacen menos tilín que otras mucho más pequeñas (historias corrientes y el asombroso mundo de gumball, aunque creo que la última no es del todo americana). Pero quiero hablar de una pequeña mini-serie que paso inadvertida a pesar de su evidente calidad. Estoy hablando de…

Nos encontramos con una mini serie de 10 capítulos creada por Patrick McHale, quizás un hombre cuasi desconocido entre otros creadores de series de animación, pero que hay que tener en cuenta tras esta pequeña delicia.
Aunque la historia ya la tenía en mente desde mucho tiempo atrás, no fue hasta que tras un pequeño corto, que pudo realizar esta serie compuesta de capítulos de 10 minutos.
Pero hablemos de la animación y del dibujo. Ha habido voces críticas en cuanto a la sencillez de los dibujos de esta nueva hornada de animación, comparada con la cuidada animación de clásicos de los años 80 o 90. Una cosa está clara, si tienen razón, pero hemos ganado mejor animación y unos fondos más cuidados, ya que al ser tan sencillo dibujar a los personajes, se pueden centrar en otros detalles. En tanto a la serie que nos ocupa, quizás los personajes tengan un dibujo sencillo, pero dan la impresión de tener profundidad. Quizás sea por la cuidada animación que no les deja estar tranquilos ni un momento, o por los detalles como los juegos de sombra que en está serie están muy cuidados. En cuanto a los diseños de los personajes, son a la vez divertido y cuco para los personajes “buenos” como fantasmagórico para los monstruos. Además la paleta de colores es un poco más sombría que en otras series de animación dando un aspecto más oscuro, lo que provoca que si hay colores alegres destaquen más en el fondo.

La historia a ratos puede ser bastante oscura
Temo decir que la serie tiene parte de musical, y eso suele repelerme. Que de repente los personajes se pongan a cantar como si estuviesen en Broadway, no es de mi especial interés y a excepción de algunas canciones buenas, usualmente las demás suelo encontrarlas anodinas. Todo hay que decir que en este caso, a pesar de que no son canciones que canturrearas durante días, si que son interesantes para conocer la personalidad del personaje y dar detalles del argumento. Pero comprendería que no os hiciesen gracia (nota: Tengo que señalar que la canción que canta Greg sobre las patatas y melaza se mete en la cabeza y no sale)
En cuanto a las voces son buenas en la versión castellana, especialmente adorable la voz de Grez y muy simpática la voz del leñador. Puede que no guste por igual todas las interpretaciones, pero al menos se nota que no están leyendo simplemente letras frente a una pantalla.

El viaje de los dos hermanos está salpicado de personajes extravagantes
Pero vayamos con el argumento y sus implicaciones. Porque como todos los cuentos infantiles antes de que Disney les pusiera una enorme capa de azúcar, tiene algo de inocencia, algo de disparatado y algo de miedo.
Voy a hacer un breve resumen intentando no spoilear demasiado.
La serie empieza con dos hermanos vestidos de forma pintoresca en el interior de un bosque oscuro. Wirt, es el hermano mayor, alguien muy dado a dudar cada paso en su camino y hacer planes para sus acciones, en tanto Greg, es un jovencito muy despreocupado que no tarda en hacer amigos y que actúa antes que pensar. En sus vagabundeos se encuentran a una azulejo (pájaro) parlante que dice llamarse Beatriz, que dice haber sido maldita junto a su familia, pero no será hasta que encuentre al leñador cuando serán informados de la criatura que convierte al boque al que han llegado en un terrible lugar, donde todos los que llegan pierden la esperanza de salir. “La Bestia” se oculta entre las sombras cantando sobre la necesidad de cortar madera para mantener la luz de la esperanza encendida y desde el inicio persigue a los protagonistas a saber con que oscuros designios.

Este homenaje al Viaje de Chihiro es bastante agradable
La serie empieza en mitad de la acción, y no será hasta casi el final cuando comprobemos que todas las piezas encajan. Un oscuro cuento que habla sobre la muerte, las relaciones entre hermanos, la amistad, la redención, como no hay que ir hacía el futuro temeroso ni atolondrado, sino llevar un término medio y sobretodo de la esperanza y de como no hay que perderla. Habrá padres que verán la serie demasiado oscura, pero de esta forma el mensaje es más claro y llegara más hondo a los niños.
Especial mención he de dar por las continuas referencias a los infiernos de la Divina Comedia de Dante Alighieri, de cuyos pasajes sacan ciertos elementos la serie y parte de su simbolismo.

Maldiciones y hechicería entran en las aventuras de los dos hermanos
¿Qué me ha parecido la serie?
Pues un poco de aire fresco. Mientras que otras series profundizan sobre temas más corrientes, esta serie se atreve a que los niños se planteen preguntas sobre la existencia. Dejando que los adultos veamos por completo el sentido completo de la serie. Si, puede que necesitase más episodios, pero desgraciadamente eran demasiado “fuertes” para los niños (nota del viejuno: teniendo en cuenta que ya veíamos películas de terror a los 7, no se que se considera fuerte… en fin) Siempre me quedará la brillante idea para una partida de rol, de que en un capítulo se iba a hablar de una casa donde utilizaban huesos de niño para hacer dados y los niños muertos alertaban a los protagonistas tocando un viejo piano que había en el sótano. Maravilloso.
Espero que os haya gustado la reseña y para que todos sufráis como yo con la tonadilla…
Video