manga

Otras reseñas: Ousama Ranking

Bufff han sido muchos meses desde que no he hecho una reseña o artículo que no sea sobre rol (tengo varias cosas en la recámara en ese sentido). No os voy a mentir, ir a buscar información sobre un juego de mesa, serie, libro (en esos caso algo mejor me va) o comic, no es lo normal. Pero no solo de rol vive el friki y yo soy especialmente disperso (si ya soy disperso en los juegos que me gustan de rol, imaginate…)

Y mi amor por el manga/anime suele tender más por el primero. Lo sé, el anime ofrece que se llenen algunos huecos, que la acción sea más sosegada (en algunos casos horriblemente sosegada) y dan «vida» a los personajes que pueblan las páginas de los manga, pero si son muy largos suelo perder el interés por una nueva cosa (algo que no me pasa con el manga). Por eso suelo centrarme en las traslaciones cortitas, de 12, 24 o a lo sumo 52 capítulos.

En mi twitter los pocos seguidores de anime que tengo andaban comentando sobre Ousama Ranking y contaban las bondades tanto de la trama como de los personajes. Y empecé a dudar, conozco muy bien que tipo de tramas son populares y que tipo de personajes, especialmente en los shonen, que buenas ideas se diluyen por ver como los hilos rigen el tono. Pero le dí una oportunidad al ver su estilo Cartoon. Y me sorprendió muy gratamente y comprendo también perfectamente porque a mucho seguidor del manga/anime medio no les gustaría. Porque se nota que es un webcomic que le importa una mierda, lo que piensan los editores y puede hacer (por lo menos en principio) lo que le venga en gana. Y rompe tropos uno detrás de otro (aunque sin dejar de ser un shonen). Pero empecemos a hablar de…

(más…)

Artículo: Paseo ocioso por Barcelona por parte de un coleccionista sin presupuesto

Aunque había pensado en volver a las reseñas en cuanto llegase de Barcelona, tengo que decir que quede impresionado por como con los años ha variado las tiendas del lugar y como ha proliferado las distintas aficiones en la década y pico que no he pasado por allí. Por desgracia no tuve tiempo para ver todas ellas (aunque tampoco es que mi bolsillo me permitiese arrasar por completo el lugar, especialmente con los extras por equipaje y demás rollos que me metieron porque la maleta era unos cms más grande de lo debido, en fin).

No me andaré con muchos rodeos, en los dos días que puede estar allí me quede con ganas de más. Barcelona es una ciudad muy bonita (aunque quizás un poco grande para mi gusto) y la parte céntrica no ha supuesto ningún problema en cuanto a mal ambiente (algo que algunos medios o las enraizadas rivalidades entre ciudades intentan vender, y como en todos sitios, pues hay lugares más o menos seguros) ni aglomeraciones (algo que odio con toda mi alma). Por supuesto, que fuéramos en días laborables tuvo mucho que ver… y aún así había más gente cotilleando entre las tiendas.

Todo hay que decir que la compañía de dos buenos amigos de las Rolea y TDN que me acompañaron desde Madrid, ha hecho mucho para que me sienta bienvenido. Nunca dejaré de decir que uno de ellos es el mejor director de los mitos que he tenido el placer de jugar y eso que he jugado con unos cuantos, y el otro un gran enamorado de los videojuegos que siempre me hace tener envidia de no tener una Play.

Por suerte, el estudio que alquilamos también fue muy agradable y espacioso, ideal para nuestras partidas de rol nocturnas (Una de ellas a un pequeño juego de terror Slasher de solo una hoja pero nos entretuvo durante 4 horas llamado Slasher, el siempre incombustible ETU, la ambientación Savage más cercana a Buffy Cazavampiros y una socorrida partida a Quietus, ese pequeño juego de terror para 1 o 2 jugadores que termina en un corto espacio de tiempo pero que da para buenas historias), el único pero fue que no habían puesto el calentador, para sorpresa cuando quise darme una ducha de tarde al volver de dar la vuelta en las tiendas.

En cuanto a la comida, nos fuimos de menús por el medio día (usualmente muy tarde, porque nos daba las tantas mirando tiendas) y de comida de batalla en los desayunos y cenas. En general el precio

Pero vamos a lo importante, las tiendas en sí. El estudio que alquilamos estaba al lado del denominado triangulo friki (que ya de triangulo tiene poco y es una especie de estrella de mar amorfa que va expandiéndose). Por lo que nos facilito nuestros paseos más teniendo en cuenta que en ciertos momentos llevaba kilos de peso de material alternativo de un lado para otro.

Aunque esta foto es de otra época, sin duda Gigamesh es un lugar de peregrinación

(más…)

Artículo: Unos cuantos mangas clásicos y/o alternativos para empezar en el mundillo (2)

Pues tras unas cuantas semanas he decidido seguir con este artículo, que aunque se que no va a tener mucha popularidad, si consigo hacer que os fijéis en alguno de los escritores que describo pues mejor que mejor. Y es que el mundillo del manga (y si ya contamos el anime donde se hacen series solo para este medio) es muy extenso. Eso significa que vas a encontrar mucha variedad de calidades, desde los mangas que son poco más que trabajo de editorial (osea, que siguen las pautas palabra por palabra de las cosas que suelen molar a la gente y no dejan margen a la personalidad del autor) a auténticas obras de arte donde la personalidad del autor se representa. Y esto se nota mucho. Ojo, yo también me he comido unos cuantos mangas del primer estilo, aunque al final los termino dejando porque no me resultan atractivos. Pues bien aquí os ofrezco una muestra de autores/mangas de calidad o con un puntito que los diferencia del resto. Espero que os resulten interesantes.

(más…)

Artículo rolero: El anime/manga en el rol

No me considero un seguidor acérrimo del anime, siguiendo todas las series que salen nuevas que tienen más tirón, haciendo cabalas sobre los protagonistas, no tengo waifus ni husbands. Pero si me gusta el anime y el manga, eso que empece bastante tarde a interesarme de verdad en él. Si he seguido muchas series que echaban en la tele, pero en vez de seguir las aventuras de Goku y sus amigos o flipar con los caballeros del zodiaco, yo siempre fui de Runourin Kenshin, Slayers o marmalade boy (ese shojo en parte perturbador por las extrañas relaciones de pareja que había en él pero que enganchaba cosa mala).

No fue hasta los 15 años que me compre el segundo tomo de Runourin Khensin (tarde otros dos años en hacerme con los siguientes) y desde los 19 pues me aficione, empezando con clásicos como Akira de Otomo o Adolf de Tezuka a shonen como One Piece (que desde entonces sigo comprando y creo que se morirá el autor antes de que acabe… XD), empece varios shonens de moda, unos pocos shojos (o shojos/shonen), pero con los años he movido mis gustos a los seinen con algunas lecturas de otros géneros a veces para bien, a veces para mal.

Durante ese tiempo, he ido a algunos salones de manga pero cada vez me hacían menos gracia (poco más que tiendas encubiertas y actividades en las que tampoco me emocionaba participar), sigo con ganas de ir a Japón aunque ya sin ponerlo en un altar, conociendo sus claroscuros. Y  he bajado de comprar  8 series casi mensualmente al mismo tiempo  a 4 trimestrales.

Y sí, en su momento compre como muchos otros un juego español que nos prometía llevarnos las sensaciones de las series anime a la mesa, Anima. Empece con muchas ganas, tenía entre mis jugadores a amantes de las series anime(quien más o quien menos le gusta o gustaba alguna) y jugué durante unos meses con  ganas, pero creo que en ese caso, me deje llevar por la envoltura (una selección muy buena de ilustraciones) que por el contenido (ambientación que estaba bien, pero con inconsistencias, que bueno se podían obviar. Aunque el sistema no me llego a llamar, ya había tenido mi momento con el sistema Merp y a pesar de sus años me gustaba más que este).

Fue hace unos años que volví interesarme en juegos con temáticas anime. La verdad mucho ha tenido que ver  la editorial Other Selves y Rodrigo Carmona en especial por sus artículos hablando sobre el rol en Japón lo que me puso los dientes largos por saber como entienden nuestro ocio en una cultura tan diferente a la nuestra.

Por supuesto, este artículo no busca absolutos, es solo mi experiencia rolera con juegos con toques anime. Espero que os interesen mis conclusiones al respecto.

(más…)

Reseña del Manga: Solanin

Aunque este blog no está orientado al anime/manga de vez en cuando hablo de alguno de ellos que me haya llamado especialmente la atención o que creo que pueden destacar. En su momento hable de la obra mas actual de Inio Asano,  Demons dededede Destruction, una particular obra que habla del sinsentido de la guerra, del negocio armamentístico, de la discriminación inducida… Todo ello junto a personajes moe monísimos con sus propias relaciones y problemas.

Es que Inio Asano es un clavo que surge y que en vez de haber sido clavado por el negocio editorial japones (que cohorta la libertad de los autores a cambio de machacar las mismas formulas de siempre que saben que venden) ha seguido haciendo unas historias intimistas con unos personajes complejos y reales. Evidentemente no es tan demandado como otros autores, pero tiene un número creciente de fieles, entre los que me encuentro. Aunque en este caso nos encontramos ante la obra que le ofreció reconocimiento y premios, sin duda alguna su obra de madurez sería otra (Buenas noches, Punpun. De la que espero hablar más adelante.) Pero no por ello deja de ser una obra entrañable y un buen comienzo para conocer a este particular autor. Por lo que empiezo a reseñar…

51k65tchHCL._SX355_BO1,204,203,200_

La edición que nos ha ofrecido Norma Editorial para esta edición de décimo aniversario (11 en realidad), es un libro de tamaño A4  en tapa blanda que contiene 487 páginas (nota del lector: No sé yo como aguantará con el tiempo y sucesivas relecturas al ser tan grande y pesado). A excepción de la caratula y algunas páginas a color, es un manga en blanco y negro. En cuanto a la maquetación tengo que señalar, que he visto algunos dibujos que parecen cortados por abajo y por arriba, no es que eliminen escenas o recorten diálogos (eso sería imperdonable). En cuanto a traducción y corrección han hecho un buen trabajo.

En cuanto a dibujo, hay que tener en cuenta que nos encontramos con un Inio Asano primerizo, con un estilo más sencillo y menos detallista que sus posteriores obras. Los personajes resultan algo más caricaturescos frente a posteriores, con un uso menor de las sombras. Los escenarios son detallados, pero se muestran menos en comparación a otras obras (todavía no estaba consolidado y tenía menos ayudantes, supongo).

tumblr_lgar7m0bgi1qaub4to1_500

La soledad es uno de los temas del comic

Pero… Si es una obra casi primeriza, tenía detalles que corregir y demás. ¿Por qué es tan laureada? Evidentemente por su narración. Inio Asano se aleja de los típicos autores de manga, es más que evidente que no ha tomado referencias de los autores clásicos. Esto se nota en su dibujo, pero especialmente se plasma en como cuenta la historia. Sí, nos encontramos con un Slice of Life, pero nos olvidamos de las relaciones almirabadas con personajes que entran dentro de los arquetipos ya manidos del género (ni los retuerce para alejarse de ellos). Sus personajes pueden que sean extravagantes, pero notas una cercanía (aunque dentro de sus diferencias culturales).

Solanin es ante todo un relato sobre la juventud tardía. De jóvenes que han salido de la universidad, pero que no se encuentran a gusto en una sociedad demasiado ordenada, donde no tienen un hueco en el que encajar. También es un relato sobre la rebeldía, ante las expectativas de los padres, de sus compañeros sentimentales y ante la sociedad. Lo cual por supuesto, deja al final un poso amargo.

El argumento comienza con la pareja de Meiko y Naruo, Meiko está trabajando en una oficina donde su jefe la ve como a una chica infantil, que no sabe lo que quiere (eso si, no le importa tirarle los tejos para a cambio mejorar su situación en la empresa). A cambio Naruo es un chico que no encaja en ninguna parte y prácticamente vive de su novia, tiene un trabajo a tiempo parcial que no le ilusiona especialmente, sus reuniones con los amigos para tocar en su banda amateur  y se deja llevar.  La pareja se ha estancado y necesita un revulsivo, Meiko decide dejar su trabajo y vivir de sus ahorros, buscando un trabajo mejor. Naruo decide coger el toro por los cuernos y dedicarse a su sueño de la escuela, seguir en serio con su banda y hacer un disco para debutar…

En tanto sus amigos de la banda tienen sus propios problemas, Kato que todavía no ha terminado la universidad se encuentra con dudas respecto a la relación con su novia y Billy ha empezado a trabajar para su padre y sigue sin dejar de pensar en Meiko a pesar de que esta de novia con su mejor amigo.

Durante la narración, seguiremos la vida de estos 4 amigos, centrándose especialmente en la pareja inicial. Iremos al vaivén de sus momentos buenos y malos, hasta que algo ocurre. Este hecho destroza a los amigos que tendrán que plantearse muchas cosas y rehacerse para seguir adelante. Con un final agridulce, tal y como es la vida.

Aunque en este comic se ha decidido añadir un capítulo extra, donde veremos una historia ligeramente relacionada con la historia y el epílogo de la obra que ocurre 10 años después del final del comic.

¿Que me ha parecido?

Esta edición tiene sus defectos, ya comentados en la reseña, pero el contenido sigue tan bueno como siempre (además de la pequeña guinda que incorpora). Puede que el autor estuviese perfeccionando el estilo, pero narrativamente es impecable. Los personajes son entrañables y te interesas por sus problemas, sus problemas son cercanos a pesar de que la cultura es muy distinta. Un acercamiento al genero humano con un mensaje de esperanza y un gran acercamiento a este particular autor.

En cuanto al precio/calidad puedo decir que el contenido compensa el gasto y es un buen añadido en tu comiteca, si te gusta especialmente los comics adultos o de recuento de vida, este te encantara.

 

 

 

 

Reseña Rolera: Tenra Bansho Zero

Ya os he hablado de varios animes y algunos mangas durante el periplo de este blog. Es una de mis aficiones que suelo picar en los ratos libres, comprando algunos mangas (cada vez menos) y leyendo sobre todo en la red. Y es que el anime/manga tiene un amplio espectro de temáticas, personajes bien construidos y una cultura atrayente y exótica. Y por contra, suele seguir cierta estructura y personajes que saben que van a tener éxito (al igual que el teatro kabuki, con comportamientos exagerados, que en muchos casos jamás verías en el japones de a pie), una industria especialmente tóxica, un sexismo apenas disimulado y una sexualidad perturbadora, en algunos casos… Por supuesto,  al haber tantos, siempre puedes cribar y escoger los que más centrados en tus gustos o investigar y encontrarte auténticas sorpresas.

En este caso, el juego que voy a reseñar hoy, está centrado en el tono seinen, donde los combates especialmente brutales, se entremezclan con sentimientos a flor de piel con temas más sensibles y sin resurrecciones forzosas. Además de que el mal y bien se encuentran muy desdibujados.

Después de dos años esperando, conseguí  entrar en una partida para probarlo, al final pude hacerlo en las TDN de este año. Rodrigo (autor del  juego de «Puerta de Isthar» y gurú en lo referente a  juegos japoneses, sabe un montón sobre como va el mercado y los diferentes títulos por allí) hablaba muy bien del juego y espero que está reseña de su versión inglesa os informe de porque de su opinión (que yo comparto). Por lo que sin más dilación empiezo a reseñar…

(más…)

Reseña Rolera: Twilight Tales

Todos tenemos nuestros placeres culpables, esos pequeños momentos culposos de ver algo que por tu edad, sexo y demás parámetros que la sociedad nos indica que tenemos que seguir por ciertos raíles para no ser etiquetados de algo. No significa que estos placeres sean delictivos (entonces ya hablaríamos de otras cosas), pero cuando lo comentas los dices sabiendo que mucha gente va a tomárselo a coña . Y en el caso del anime/manga nos ofrece un placer culpable para los hombres de cualquier edad (que debemos de ser duros como el acero, solo llorar muy masculinamente y por dios, no gustarnos algo minimante adorable) y especificamente nos encontramos el dibujo y genero Moe. Esos dibujos adorables con grandes ojos y personajes que parecen tener muchos menos años de los que dicen, que no parecen tener más problemas que las equivocaciones ingenuas sobre la personalidad de las personas de su alrededor. Usualmente una oda a lo cotidiano, que muchos autores han conseguido reconvertir en un modo para poner más énfasis en detalles como el terror, la ciencia ficción, problemas sociales etc…

(más…)

Reseña del manga: Uzumaki

«Gira, gira, gira…» La figura de la espiral tiene algo hipnótico, una figura que da la sensación de que no tiene final, sino que solo podemos ver una parte de algo más grande. Y cuando hablamos de espirales los amante del terror y del manga solo podemos pensar en una obra. El horror de Junji Ito, uno de los maestros del horror y terror  japones (sea de manga, sea de libro), tiene ciertas características peculiares que lo alejan de otros compañeros de profesión. Ha sabido crear un estilo propio y aunque sigue con el durante tantos años, no deja de crear extrañas y «hermosas» pesadillas. Ha creado un pequeño universo donde los personajes son arrastrados al horror de forma aleatoria o castigados por ofensas leves de una forma extraordinaria. Temas que ha tocado también son los del medio ambiente defendiéndose de la acción del hombre, las relaciones tóxicas de pareja, las relaciones familiares y muchos más desde una visión tergiversada por la imaginación fecunda del autor.

Otra de sus características más importantes es que es un autor de relatos, bien puede hacer algún relato más largo o relatos interconectados por un nexo común, pero en el fondo, siempre ha potenciado las historias cortas donde el horror está más concentrado, además su estilo peculiar donde la hipérbole y lo absurdo se mezcla con lo cotidiano o el horror más desagradable puede no casar con una historia más larga donde tienes que mantener una atmósfera más calmada para no empachar al lector.

Y creo que su obra más reconocible e impactante (y quizás la mejor, con excepción de algunos cuentos cortos) sea la que voy a reseñar, que estuvo a punto de ganar el premio Eisner (y no sé quien ganaría ese año, pero ya tenía que ser muy bueno), está relacionada con la figura de las espirales de una forma muy especial, os hablo de…

portada___201706011613

La edición que nos ha ofrecido Planeta al contrario de la anterior que estaba compuesta de multitud de pequeños tomos (y era bastante cara), es en un único volumen en tapa dura, de tamaño algo menor a la cuartilla con una caratula en blanco y negro (con toques de naranja) adornada con 3 ilustraciones del manga. Su interior en en blanco y negro con algunas páginas a todo color y está bien traducido (la anterior edición también era muy correcta en ese sentido). Además las ilustraciones no están cortadas de mala manera, lo que siempre es de agradecer.

En cuanto al dibujo, nos encontramos con un Junji Ito en plena «madurez» con su estilo ya marcado por completo, aunque quizás más detallista que en otros relatos, los personajes enloquecidos y obsesionadas están más detallados que los que son están más calmados, sus horrores brillan con especial luz propia. Sin duda en cuanto a ilustración nos encontramos con uno de los grandes exponentes de su obra.

tumblr_mdud0skhxj1rpklvwo1_500

El enfrentamiento de cabelleras, o como convertir algo absurdo en grotesco

Pero hablemos del argumento, aunque sigue siendo una «excusa» para mostrarnos varias historias de horror interconectadas por la presencia de los dos personajes principales Kirie (que sera participante y testigo de los horrores que pueblan el pueblo de  Kurouzo) y Suichi, su novio que desde el primer momento ha sentido la devastadora presencia del mal en el pueblo y sus padres han sido victimas de él.

Esto es así, las espirales (si, la figura) parecen haber infectado el pueblo donde viven los personajes, provocando comportamientos obsesivos y la creación de monstruos de todo tipo, al principio parece que su presencia solo afecta a unas pocas personas y , pero poco a poco la perniciosa figura arrastra al pueblo a la locura y a un auténtico final apocalíptico con toques lovecraftianos (que es uno de los creadores en los que se basa Junji Ito)

4IYeBYx

Junji Ito siempre con una imaginación desbordante en sus horrores

El autor de forma inteligente nos muestra una estructura en espiral para narrar el libro ¿Qué que es una estructura en espiral? Veamos si consigo explicarlo. La estructura en espiral tiene mucho que ver con las maldiciones en circulo que es muy típica de los japoneses, donde el horror proviene de no poder escapar por ella y ser arrastrado a volver a repetir los mismos acontecimientos una y otra vez. En el caso de esta obra es un poco diferente, los acontecimientos son distintos (horrores diferentes con un mismo nexo) que van arrastrando a los personajes cada vez más cerca de la causa del horror, que al descubrirse abre la puerta a que el ciclo vuelva a repetirse.

Uzumaki13

Uno de los grandes temas del manga, la obsesión

El tema recurrente de la obra (y de muchas de los relatos de Junji Ito) es la obsesión, y en este caso la espiral una forma que hipotéticamente nunca tiene fin es el summum de ello. Cada uno de los capítulos está enfocado a una nueva clase de obsesión y cada una de ellos está relacionado de una manera terrible con las espirales. También nos encontramos con la figura del castigo desproporcionado donde Kirie es victima o espectadora de la degeneración del pueblo.

Además de los tres tomos que está compuesto la historia de Uzumaki, nos encontramos con un capítulo extra «Galaxias» donde el descubrimiento de nuevas figuras astronómicas provocaran una serie de asesinatos para quedarse con el honor de ser el descubridor de tales figuras y un delicioso epílogo donde nos muestra el estilo de humor de Junji Ito donde se representa como una figura obscura y maligna que recibe siempre su merecido por meterse en camisa de once varas (al igual que uno de sus personajes más icónicos shouchi y sus maldiciones)

qFxWEukMSohEKQClwULGr6Uapj_-upJQCW0DoT8fJw3QpOw4B7JZhSEMoO-EjJhGrA=s2000

Ni la muerte te puede alejar de la espiral

¿Qué me parece esta obra?

A Junji Ito le tengo un cariño muy especial, fue uno de mis primeros autores de manga de horror y siempre lo he considerado de los mejores, puede que sea un autor especializado en relatos cortos, pero su imaginación es desbordante, sus horrores siguen igual de frescos que como cuando los hizo hace años, y en su 21 aniversario «Uzumaki» sigue proporcionando escalofrios, muecas por lo desagradable de algunas de sus ilustraciones y una historia asfixiante sobre como algo tan pequeño y nimio puede proporcionar una gran cantidad de horror. Es sin duda un añadido importante a cualquier coleccionista de manga de horror que se precie de serlo y algo diferente a las historias modernas sobre mentes criminales y manos de dios argumentales con dibujos mediocres enfocados en el gore. Junji Ito sigue siendo una figura a tener en cuenta en cuanto al horror a nivel global y está obra para mi es la mejor que ha traido su fecunda mente.

Espero que os haya resultado interesante la reseña y que la espiral no os atrape.

Reseña Rolera: Las cuatro estaciones

No pude más que alegrarme ante la noticia de que habría un suplemento para el primer juego que reseñe hace ya un año y pico, Ryuutama, ese juego de estética y ambientación amable que recuerda a las películas del estudio Ghibli y al cual le tengo especial cariño.

Sobretodo por su creación de partidas de estilo Sandbox que puede dar más de una historia divertida y quizás más adulta de lo que en apariencia da este juego. Por lo que me alegro de este producto enfocado en las aventuras, para tener una base para crear las nuestras propias. Por lo que sin más dilación voy a reseñar…

Captura

En este caso estoy reseñando la copia en pdf que se nos han ofrecido a los mecenas del juego, por lo que no puedo hablar del físico, pero si mantiene la calidad del libro base o la de los otros productos de Other Selves, no creo que haya ningún problema en la edición. Nos encontramos con un libro de 47 páginas, con las cubiertas a color y el interior en blanco y negro. La maquetación tiene el mismo tono del básico, por lo que no desentona, además de ser muy agradable a la lectura, con una letra de tamaño medio. En tanto la corrección mantiene los estándares y esta muy cuidada.

En tanto la ilustración me he encontrado ciertos elementos que no me gustan demasiado. Sé que es complicado contratar al autor original y la portada me ha gustado bastante por lo colorida que es (quizás se me han hecho raro los ojos de los personajes). En tanto el interior lo encuentro irremediablemente sobrio para un juego tan “colorido” como es esté. Se han utilizado dibujos del libro y algunos que ya venían en módulos ofrecidos a los mecenas (al fin al cabo dos de ellos tenían ese cometido originalmente). Y esta repetición no suele agradarme.

 

1

Comprar barato y vender caro, una premisa muy cierta en Ryuutama

Pero hablemos del contenido que es lo que nos interesa. En el prologo ya se nos enumera los objetivos de esta recopilación de módulos enfocados en las diferentes estaciones del año, que en un juego tan temáticamente marcado por ellas tiene bastante lógica.

Por lo tanto en este libro se nos ofrecen 4 aventuras, que al igual que los ryuujin no solo están enfocadas en una estación distinta del año, sino que temáticamente tocarán ciertos temas que las diferencian de las otras.

Cada una de estas aventuras tiene cierta estructura para ayudar a los master:

Primero se nos ofrece una hoja de objetivo, donde se nos explica en términos generales como trascurrirá la aventura.

Describiendo el nombre del lugar a donde se dirigen, el aspecto general del lugar, las características típicas, las razones para viajar hasta allí, el origen del viaje y que tipo de terreno es por donde viajarán. Y los encuentros más complicados con los que se enfrentarán.

Luego se nos proporcionará la hoja de aventura, donde se describe el nombre, el tipo de aventura (entre viaje, búsqueda y combate) y la estación a la que está orientada.

Posteriormente se describe muy brevemente los detalles más importantes de las diferentes escenas, dividiéndolas en actos, junto con los personajes secundarios o algún elemento a reseñar.

En tanto cada una de las escenas se divide en el momento del día cuando ocurre, el tipo de clima,  ubicación y la dificultad de la topografía en las tiradas.

Luego se nos habla del propósito de la escena, que sensaciones podemos captar con los cinco sentidos y una descripción detallada de la misma, con sus tiradas si son necesarias.

2

Los viajes siguen siendo lo más importante en el día a día de los personajes de Ryuutama

Y si es dado el caso se nos describe la población en la que nuestra aventura se engloba. Informándonos de su nombre, del numero de habitantes (incluyendo que población tienen según la época del año por si queremos seguir viviendo aventuras por la zona), el tipo de gobierno que mantiene el pueblo o ciudad, incluyendo llegado el caso al personaje más importante. El entorno alrededor del lugar, sus edificios más representativos, sus productos típicos, las sensaciones que produce pasear por sus calles y por supuesto, los problemas que tiene esa población.

Estas aventuras utilizan el mismo sistema de creación que nos proporciona el libro base, por lo que sirven como ejemplo para nuestras propias partidas, ya que las del libro original quizás eran un poco básicas. Por lo que serán sin duda una buena ayuda para el master, especialmente para ver que diferencias hay entre las diferentes aventuras que puede ofrecer cada tipo de Ryuujin.

3

También hay peligrosos enfrentamientos en los módulos

En tanto describiré brevemente las aventuras sin entrar en demasiados detalles.

La primera aventura “El misterio de los bastones ausentes” ocurre en primavera y el Ryuujin es carmesí, por lo tanto nos encontramos con una aventura donde la confrontación contra criaturas malignas y las gestas serán algo habitual.

En este caso nos enfrentamos a la dura realidad de que no todos los viajeros del mundo de Ryuutama tienen buenas intenciones, por lo que la desaparición de los bastones que se dejan como tributo a las Ryuuzoh son el primer paso para un mal mayor, al encontrar que los manantiales de la zona se han secado de forma misteriosa. Está aventura está dividida en dos, ya que la primera será la presentación del misterio y la segunda nos enfrentará con el villano y sus secuaces antes de que pueda llevar a cabo su plan que puede dañar gravemente a la región por mucho tiempo.

La segunda aventura “Las sandías de El Observatorio” transcurre en verano y su ryuujin es celeste por lo que la aventura estará enfocada en las relaciones sociales.

En este caso, nos encontramos en la pequeña ciudad de El Observatorio, conocido evidentemente por el gran observatorio que esta en lo alto del risco y por sus deliciosas sandías… Al menos hasta hace un tiempo, ya que las sandías ahora tienen un sabor desagradable y evidentemente en una población tan enfocada en su cultivo, eso es un problema, lo que está aprovechando el imperio para hacer emigrar a sus ciudadanos a otras ciudades para que mantener la presión sobre ella. Por lo tanto nuestro deber será averiguar porque tienen tan mal sabor y encontrar un remedio para el preciado cultivo.

La tercera aventura “La ciudad de Sol Poniente” transcurre en otoño y su Ryuujin es el esmeralda, por lo que la aventura estará enfocada en los descubrimientos y viajes.

Esta aventura trata sobre el viaje en sí, por lo que su objetivo es por tanto llegar a la Ciudad del Sol Poniente, una ciudad mítica que solo podrán encontrar los viajeros que pongan más paciencia y tesón en su búsqueda.

4

¿Que querrá esta enigmática figura?

Por último nos encontramos con el “Laberinto de Espinas”, una aventura de invierno y por lo tanto enfocada al Ryuujin negro, donde los temas más oscuros se trataran.

En este caso, los personajes se encontrarán en el pueblo de kurosaki que vive en sus horas más bajas, sobretodo tras la muerte de la hija del jefe del pueblo Lord Oishi. Pronto descubrirán que algo no natural ronda la zona y solamente los personajes más decididos y perspicaces podrán dar la paz al espíritu inquieto que encanta el lugar.

Con esto termina el libro ¿Qué me parece?

Una vez más nos encontramos con un producto de gran calidad por parte de Other Selves (y que no falten). Si bien, los mecenas nos encontraremos que dos de las aventuras ya están en nuestra posesión, siempre es bueno tener la posibilidad de tenerlas en papel. Para los que no pudieron ser mecenas del juego pero lo tienen en su colección y les gusta su tono, puedo decir que lo disfrutarán bastante. Siendo un juego que es apropiado para los más jovencitos y que tiene muchas posibilidades para un grupo de más edad, siempre y cuando se enfoquen a contar historias con cierto tono. En tanto el precio, lo veo quizás algo caro por un libro que no llega a las 50 páginas, pero si te gusta Ryuutama es una buena opción de compra.

Espero que os haya resultado interesante la reseña y que vuestros viajes sean bendecidos por los Ryuujin.

 

 

 

 

 

Material descargable: Kakurenbo

El blog ha llegado a las 10000 visitas (ahora está rebasando las 10400) por lo que he decidido celebrar esta cifra, que aunque sea bastante humilde, no creí que llegaría con un blog tan pequeño como el mio.

kakurenbo_hide_and_seek

Tal como hice con el pequeño juego de Sepultureros, os ofrezco esta vez un juego con dos temas que me suelen interesar, el terror y la infancia junto con los mitos japoneses. Basado en un pequeño ova que me resulto interesante por su brillante estética. Espero que os guste.

kakurenbo