Reseña Rolera: Sombras sobre Filmland

Está bien volver a las marcas de calidad. Y mirad, no soy mucho de los mitos, porque francamente me encuentro saturado de utilizar una y otra vez de usar la simbología y temas de Lovecraft y su círculo. Pero, el Rastro de Cthulhu son palabras mayores. No voy a entrar en discusiones sobre si es mejor o peor sistema, si arregla o deja de arreglar problemas que hay en la Llamada. Lo que si puedo decir que en general, no he visto módulo o material malo, quizás algo regulero, pero nunca a decir, esto no podría sacarlo en mesa. Además tienen mucha imaginación, estiran los limites de lo que nos ofrecen los mitos y buscan ideas nuevas que permiten darle vida a la misma historia que hemos jugado una y otra vez.

Pues bien, llego un momento que Edge, ya fracciona el material que queda del Rastro. La verdad, la misma editorial que lo origina, pues tuvo su auge y ahora tenemos su larga despedida. Son buenos autores y su material sigue siendo una maravilla, pero no sé puede pelear de tú a tú con un juego ya consolidado, especialmente si la gente empieza a actuar como hooligans que ven como enemigo en el material de otro. Porque la verdad, es que teniendo el conversor que se nos ofrece en el libro original (y que es fácil encontrar por internet) creo que merece la pena pasarlos a la Llamada, si es que te gusta más ese sistema.

Incisos aparte, siempre he considerado que algunos módulos de Cthulhu eran poco más que películas típicas de la Hammer con tentáculos… Pues bien, esta ayuda-colección de módulos nos ofrece eso mismo, llevar una película de la Hammer con tentáculos ¿Encajarán este estilo de «terror» con el terror cósmico? Para responder a esa pregunta empiezo a reseñar…

Hablemos del continente, nos encontramos con un libro en tapa blanda de tamaño A4 de 192 páginas, con una caratula a color y un interior en blanco y negro. Su maquetación es la habitual, elegante y sencilla junto a una letra tamaño pequeño permite una buena lectura. En cuanto a corrección no he encontrado erratas de gravedad en mi lectura.

Pero hablemos del contenido que es lo que nos interesa. Como ya he comentado es un suplemento/colección de módulos centrados en llevar la estética y argumentos de la Hammer al terror de los mitos. Evidentemente todos los que busquen un terror purista o incluso un terror pulp con muchos tiros, se encontraran que las reglas propias de la Hammer, ofrecen una mencolanza curiosa y divertida. Donde deberemos olvidar cualquier tipo de rigor histórico y simplemente divertirse entre personajes encorsetados, escenarios de cartón piedra y tramas pulp, con muchísimos homenajes a sus tropos, incluso el de reunión de villanos contra los héroes. Se puede y se debería hacer campaña con estos módulos, ya que el tono podría chocar en otras campañas más «serias».

Aquí una muestra típica de la maquetación

El libro comienza con un artículo sobre como varios de los tropos de la Hammer, con su terror más clásico (o al menos recogiendo figuras clásicas del terror) se pueden ver en Lovecraft, eso si de forma modificada. Aunque se sabe muy bien, que Lovecraft despreciaba con toda su alma esas películas que para el «violaban» la pureza de su terror, aunque bueno ¿Qué no despreciaba de una forma u otra Lovecraft fuera de sus libros? Aquí vemos algunos monstruos clásicos que Lovecraft transformo en sus obras como el hombre-lobo o el vampiro. Como algunos temas de la Hammer se puede ver de una manera soterrada en la obra de Lovecraft (todo hay que decir que en algunos casos, por los pelos, como la sexualidad).

El segundo capítulo nos muestra como es el escenario en el terror de la Hammer, en esos pueblos o ciudades europeos o más exóticos, que parecen anclados en el tiempo a pesar de que sus historias se suceden en tiempos actuales. Como una visión ligeramente abstraída del mundo real (por ejemplo no se habla nunca de la alemania nazi y de su influencia en muchas de las regiones de alrededor), o que tienen un punto de anacronismo a veces con avances superiores (en el caso de los científicos locos) o con campesinos que parecen sacados de un pueblo medieval, pero con ropas más actuales. También se nos ofrece una ayuda para describir un escenario de este tipo. Y una serie de descripciones de escenarios típicos que puedes encontrar en el bosque, en castillos y catacumbas o en ciudades y pueblos. A su vez tenemos una selección de posibles secundarios que sirven tanto para llenar escenarios como para crear los nuestros propios, con sus motivaciones y comportamientos típicos de la Hammer. Para finalizar nos encontramos con nueve semillas de historia que podemos usar para crear nuestras partidas (más teniendo en cuenta el material anteriormente referido).

Nos enfrentaremos a figuras clásicas como el hombre lobo

A partir de aquí tenemos 12 aventuras con un espíritu gamberro de la Hammer y veremos muchos tropos en ellas. No difieren en exceso de otras aventuras del Rastro, excepto en su tono y situaciones. Intentaré no hacer muchos SPOILERS, cuando las resuma, pero tenedlo en cuenta.

Muerte en el Nilo: Los personajes se encuentran en Egipto en una excavación de lo que podría ser la tumba de una faraona que fue sacada de la historia (es un castigo común entre los faraones que han tenido muy mal gobierno). Uno de los personajes parece tener sueños relacionados con vidas pasadas, pero pronto habrá muertes y parece que todo está relacionado.

El bokor blanco: Esta aventura es una continuación homenaje de Zombi, la legión de los hombres sin alma. Nuestros personajes llegan a una isla donde ha habido un enfrentamiento entre el bien y el mal, pero ha habido algunos hilos sin cerrar, pronto descubrirán que los zombies (los clásicos) no son solo supersticiones.

Dr. Descanse en Paz: Los personajes llegan a una región donde los cementerios del lugar son saqueados con regularidad a pesar de todos los intentos de los aldeanos para proteger a sus muertos. Todo parece indicar que algún «extranjero» (o sea, alguno de los más recientemente asentados en el lugar) tiene que ver. Por supuesto, el castillo a lo alto de esa colina tiene mala pinta.

Soñando con Drácula: Por supuesto, una serie de aventuras relacionadas con la Hammer tiene que tener a Drácula. Los jugadores deberán hacer un ejercicio de descreer (ya que puede ser usado en su contra) cuando la mujer, y la amiga de su mujer, de su amigo acaben con una extraña afección donde pierden sangre mientras están durmiendo, incluso a simple vista.

El simio verde: En esta aventura nos encontraremos en la selva a la búsqueda de un extraño críptido, y al igual que en King Kong, quizás haya más dentro de su apariencia monstruosa.

El rey de la selva: De nuevo nos propone internarnos en una expedición a una ciudad perdida, donde al parecer hay un tesoro mayúsculo, pero los peligros acechan y para conseguir ese sueño quizás se deba sacrificar alguien. Pero ¿Y sí el sacrificio es demasiado costoso? ¿Y sí la misma ciudad puede resultar un peligro?

La noche que morí: Los personajes reciben una petición de ayuda de un amigo. Al parecer su prometida está en una especie de trance después de haber ido a cierto lugar. Mientras más exploran más turbio se vuelve el asunto ¿Están los mitos detrás de todo esto?

El hombre no ecludiano: Es un módulo que se orienta en la típica venganza tras un accidente experimental donde la desafortunada victima recibe una condición de la que nunca podrá recuperarse, pero que le da poder para vengarse.

La mansión negra: Al sufrir un accidente en plena tormenta, deben buscar refugio en una mansión cercana de siniestra apariencia, la pareja propietaria parece bastante amable, pero como en toda historia de la Hammer, solo puede ir a peor.

Bajo la luna del licántropo: Una versión de los mitos de la historia del hombre lobo, donde se deberá buscar una forma sino de curarlo al menos contenerlo mientras las muertes se suceden.

La reserva: Es un módulo que nos ofrece la posibilidad de volver a vernos las caras con tres de los villanos de los anteriores módulos. Cuando los personajes van a una isla tras los rumores de la vuelta de la actividad de uno de estos villanos pronto se encontrarán con un sanguinoliento juego del gato y el ratón.

La bobina final: Es el módulo que cierra esta colección de relatos nos ofrece un homenaje final a la industria del cine de su tiempo, con la filmación de la LLamada de Cthulhu que si es vista tendrá efectos catastróficos, me recuerda a la película «La boca del miedo»

Como no se les va a querer con detalles como este

Con esto termina el libro ¿Qué me ha parecido?

Creo que decir que una vez más han conseguido sorprenderme la gente que está detrás del Rastro de Cthulhu, especialmente cuando el terror de la Hammer no es precisamente mi género, pero lo han descrito y señalado tan bien sus cosillas, tocado con sentido del humor e hilvanado para crear tus propias partidas con ese terror de serie b, que verdaderamente me ha atraído.

Sus módulos, pues son divertidos, no son precisamente sesudos, son para estar un rato con los colegas, tener tus monstruos de cartón piedra y reirte de la estética de las películas, pero que bien jugado pueden ser realmente entretenido. Hay un montón de ellos, bastante variados, algunos me gustan más que otros, pero en general mantienen una buena calidad. Especialmente la bobina final me encanta la idea de sumergirte en la construcción de una película de la época.

En cuanto a calidad precio, pues en su momento valía 25 euros y creo que era un precio razonable por la cantidad de material y su calidad, pero por el precio que lo conseguí era una auténtico chollo. Por lo que si lo veis de segunda mano y aunque no sea vuestro género, como curiosidad puede ser interesante. Eso si, no esperéis terror al uso. Por mi parte tiene su hueco en la parte de mi ludoteca junto al Rastro, que supongo que seguiré llenando de las cosas que pille en inglés.

Espero que os resulte interesante y que Drácula no os pille de sorpresa.

2 comentarios

  1. La verdad es que es una lástima lo del Rastro. Sin duda, para mi, era el que mas se acercaba a lo que creo representan los mitos y la obra de Lovecraft. Me apena mucho.
    Como petición, si me permites, estaría muy bien que nos dejarás tus sensaciones sobre las partidas que has jugado hasta la fecha del Rastro. Sería Genial.
    Se agradece la reseña, como siempre estupenda.

    Me gusta

    1. Hace bastante tiempo que no le doy al rastro. Pero francamente, las he disfrutado mucho y ante todo los jugadores encajan toda la trama y no tienes que contarsela al final de la partida (que no se enteran a no ser que saquen todas las tiradas) como suele pasar en la Llamada.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s