Reseña del manga: Uzumaki

«Gira, gira, gira…» La figura de la espiral tiene algo hipnótico, una figura que da la sensación de que no tiene final, sino que solo podemos ver una parte de algo más grande. Y cuando hablamos de espirales los amante del terror y del manga solo podemos pensar en una obra. El horror de Junji Ito, uno de los maestros del horror y terror  japones (sea de manga, sea de libro), tiene ciertas características peculiares que lo alejan de otros compañeros de profesión. Ha sabido crear un estilo propio y aunque sigue con el durante tantos años, no deja de crear extrañas y «hermosas» pesadillas. Ha creado un pequeño universo donde los personajes son arrastrados al horror de forma aleatoria o castigados por ofensas leves de una forma extraordinaria. Temas que ha tocado también son los del medio ambiente defendiéndose de la acción del hombre, las relaciones tóxicas de pareja, las relaciones familiares y muchos más desde una visión tergiversada por la imaginación fecunda del autor.

Otra de sus características más importantes es que es un autor de relatos, bien puede hacer algún relato más largo o relatos interconectados por un nexo común, pero en el fondo, siempre ha potenciado las historias cortas donde el horror está más concentrado, además su estilo peculiar donde la hipérbole y lo absurdo se mezcla con lo cotidiano o el horror más desagradable puede no casar con una historia más larga donde tienes que mantener una atmósfera más calmada para no empachar al lector.

Y creo que su obra más reconocible e impactante (y quizás la mejor, con excepción de algunos cuentos cortos) sea la que voy a reseñar, que estuvo a punto de ganar el premio Eisner (y no sé quien ganaría ese año, pero ya tenía que ser muy bueno), está relacionada con la figura de las espirales de una forma muy especial, os hablo de…

portada___201706011613

La edición que nos ha ofrecido Planeta al contrario de la anterior que estaba compuesta de multitud de pequeños tomos (y era bastante cara), es en un único volumen en tapa dura, de tamaño algo menor a la cuartilla con una caratula en blanco y negro (con toques de naranja) adornada con 3 ilustraciones del manga. Su interior en en blanco y negro con algunas páginas a todo color y está bien traducido (la anterior edición también era muy correcta en ese sentido). Además las ilustraciones no están cortadas de mala manera, lo que siempre es de agradecer.

En cuanto al dibujo, nos encontramos con un Junji Ito en plena «madurez» con su estilo ya marcado por completo, aunque quizás más detallista que en otros relatos, los personajes enloquecidos y obsesionadas están más detallados que los que son están más calmados, sus horrores brillan con especial luz propia. Sin duda en cuanto a ilustración nos encontramos con uno de los grandes exponentes de su obra.

tumblr_mdud0skhxj1rpklvwo1_500

El enfrentamiento de cabelleras, o como convertir algo absurdo en grotesco

Pero hablemos del argumento, aunque sigue siendo una «excusa» para mostrarnos varias historias de horror interconectadas por la presencia de los dos personajes principales Kirie (que sera participante y testigo de los horrores que pueblan el pueblo de  Kurouzo) y Suichi, su novio que desde el primer momento ha sentido la devastadora presencia del mal en el pueblo y sus padres han sido victimas de él.

Esto es así, las espirales (si, la figura) parecen haber infectado el pueblo donde viven los personajes, provocando comportamientos obsesivos y la creación de monstruos de todo tipo, al principio parece que su presencia solo afecta a unas pocas personas y , pero poco a poco la perniciosa figura arrastra al pueblo a la locura y a un auténtico final apocalíptico con toques lovecraftianos (que es uno de los creadores en los que se basa Junji Ito)

4IYeBYx

Junji Ito siempre con una imaginación desbordante en sus horrores

El autor de forma inteligente nos muestra una estructura en espiral para narrar el libro ¿Qué que es una estructura en espiral? Veamos si consigo explicarlo. La estructura en espiral tiene mucho que ver con las maldiciones en circulo que es muy típica de los japoneses, donde el horror proviene de no poder escapar por ella y ser arrastrado a volver a repetir los mismos acontecimientos una y otra vez. En el caso de esta obra es un poco diferente, los acontecimientos son distintos (horrores diferentes con un mismo nexo) que van arrastrando a los personajes cada vez más cerca de la causa del horror, que al descubrirse abre la puerta a que el ciclo vuelva a repetirse.

Uzumaki13

Uno de los grandes temas del manga, la obsesión

El tema recurrente de la obra (y de muchas de los relatos de Junji Ito) es la obsesión, y en este caso la espiral una forma que hipotéticamente nunca tiene fin es el summum de ello. Cada uno de los capítulos está enfocado a una nueva clase de obsesión y cada una de ellos está relacionado de una manera terrible con las espirales. También nos encontramos con la figura del castigo desproporcionado donde Kirie es victima o espectadora de la degeneración del pueblo.

Además de los tres tomos que está compuesto la historia de Uzumaki, nos encontramos con un capítulo extra «Galaxias» donde el descubrimiento de nuevas figuras astronómicas provocaran una serie de asesinatos para quedarse con el honor de ser el descubridor de tales figuras y un delicioso epílogo donde nos muestra el estilo de humor de Junji Ito donde se representa como una figura obscura y maligna que recibe siempre su merecido por meterse en camisa de once varas (al igual que uno de sus personajes más icónicos shouchi y sus maldiciones)

qFxWEukMSohEKQClwULGr6Uapj_-upJQCW0DoT8fJw3QpOw4B7JZhSEMoO-EjJhGrA=s2000

Ni la muerte te puede alejar de la espiral

¿Qué me parece esta obra?

A Junji Ito le tengo un cariño muy especial, fue uno de mis primeros autores de manga de horror y siempre lo he considerado de los mejores, puede que sea un autor especializado en relatos cortos, pero su imaginación es desbordante, sus horrores siguen igual de frescos que como cuando los hizo hace años, y en su 21 aniversario «Uzumaki» sigue proporcionando escalofrios, muecas por lo desagradable de algunas de sus ilustraciones y una historia asfixiante sobre como algo tan pequeño y nimio puede proporcionar una gran cantidad de horror. Es sin duda un añadido importante a cualquier coleccionista de manga de horror que se precie de serlo y algo diferente a las historias modernas sobre mentes criminales y manos de dios argumentales con dibujos mediocres enfocados en el gore. Junji Ito sigue siendo una figura a tener en cuenta en cuanto al horror a nivel global y está obra para mi es la mejor que ha traido su fecunda mente.

Espero que os haya resultado interesante la reseña y que la espiral no os atrape.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s