A veces nos descubrimos desdeñando las posibilidades de los juegos de rol, dando solo empuje a su ámbito lúdico, menospreciando las posibilidades tanto narrativas que ofrecen, como educativas o experimentales. Y no digo que no esté bien que se vendan más ciertas temáticas, es lo que el público pide y es normal que se les ofrezca. Pero… quizás explorar otros tipos de narración, temas, épocas históricas, abran nuevos intereses y oportunidades de querer informarnos de temas que antes no habríamos tocado con un palo.
Y yo no soy mucho de poesía, ni de lenguaje poético, aunque no se me de mal juntar unos cuantos ripios. Pero autores como Ray Bradbury con esas descripciones tan llenas de adornos y juegos de palabras en sus cuentos de ciencia ficción/fantasía/terror, me hicieron interesarme más por un género como es la poesía, al que no veía sentido. Y en este caso, el rol tiene su pequeño remanso de poesía en un pequeño juego que la editorial Conbarba quiso traernos hace ya 4 años. Sí, os hablo de…
El libro físico es toda una demostración de intenciones. Como ya demuestra su portada minimalista, con cubierta de rústica verjurada y un interior en blanco y negro da la sensación de un libro de lectura, en vez de un juego de rol, todo muy aséptico y elegante. Con un tamaño de 122 páginas, pero de letra pequeña tenemos una buena lectura por delante. En cuanto a maquetacion y erratas, de nuevo los chicos de Conbarba nos demuestran su conocimiento en el oficio, una gozada vaya.
En cuanto a las ilustraciones, Mónica N. Galván nos demuestran que sabiendo dibujar no se necesita el color, son hermosas y casan completamente con la ambientación. Tengo que decir que son mejores que las de la edición americana.
Pero es en el interior donde destaca este libro, recogiendo el testigo a las tragedias griegas donde los mortales no pueden hacer nada contra el destino ya predicho y sirven como peones a intenciones más altas. El juego se divide en cuatro secciones.
Es muy duro proteger a la gente que te desprecia
En la primera sección nos encontramos con un largo apartado de ambientación. Que se puede resumir con la historia de la ciudad más hermosa de cuantas han existido en la tierra, compuesta enteramente de hielo y bañada por las estrellas, que permanecía inalterada por los siglos, siempre bañada por la luz de las estrellas. Sus gentes son hermosas, nobles y de una palidez sin macula. En esta ciudad de cuento llamada Polaris, al ser la ciudad que estaba más al norte de todas, la gobiernan un rey y una reina amados por su pueblo con fervor, y en el caso de la reina a la que consideraban el mayor tesoro de todos se creo una orden entera de caballeros para protegerla.
Pero como todas las historias, esta felicidad tuvo un final. Cuando las primeras luces del alba tocaron esta ciudad, quizás invocadas por la fijación de las gentes de Polaris al nuevo elemento, dejando sus tareas a medias, absortos ante la nueva estrella que llenaba todo el horizonte. Y a pesar de los intentos de la reina y de sus caballeros, se creó un gran artefacto para poder verlo mejor. Fue cuando los caballeros intentaron destruirlo antes de que pudiese ser utilizado cuando llego el Error.
El centro de la ciudad fue destruida y como si de una herida se tratase, centenares de demonios salieron de ella, pero fueron derrotados por los caballeros que aún quedaban.
Ahora de la gran ciudad quedan los arrabales, aunque magníficos comparados con otras ciudades del mundo, nada a la belleza de los barrios nobles. Y desde entonces, lo que queda de la orden, sigue defendiendo a su gente de los demonios que salen regularmente del Error y de la apatía que llena sus vidas, aunque el destino ya ha puesto su celada, pronto está ciudad eterna dejará de existir.
A veces los mayores peligros que un caballero debe enfrentarse proviene de su parte más humana
En la segunda sección nos encontramos con el sistema y la creación de personajes.
Con este tema tan sugerente, no puede dejar de tener unas reglas a tono. En este juego es imposible ganar sino que retrasamos lo inevitable sacrificando lo puro que tiene nuestro personaje, quedando más cerca de que muera en alguna de las batallas o peor, que se corrompa y se una a la hueste maligna. Porque el sol no puede dejar de reclamar lo que es suyo.
Los personajes se crean siguiendo estas instrucciones.
Primero se elige un nombre de estrella en la larga lista que viene en los apéndices.
Luego se escribe en la hoja de personaje los valores iniciales.
En tercer lugar se escriben los temas, que para mejor complexión serían como los aspectos de Fate, unas frases que nos indican cierto elemento sobresaliente de nuestro personaje. En este caso hay 3 fijos y luego 2 extras.
En el cuarto elegimos personajes, demonios, lugar, objetos, ideas… que puedan dar ayuda al resto de jugadores, ya que ellos llevan la tarea narrativa (lo explicaré un poco más adelante). Se eligen qué papeles tendrá cada jugador con este personaje y con esto terminamos la ficha.
Los demonios salen sin cesar del Error, ¿Serás capaz de enfrentarte a ellos?
En cuanto al sistema de juego nos encontramos con un dato chocante, no tenemos un master, sino que entre todos los jugadores deberemos crear la historia. Porque el juego es rotatorio y se centra en uno de los personajes, teniendo al resto como secundarios, con resultados de tira y afloja por parte del personaje y su antagonista, usualmente un errado.
El sistema es conversacional, se dicen unas frases clave y se entra en una especie de sistema de pujas. El jugador querrá hacer algo, el errado querrá que tenga un resultado muy diferente y tendrán que dirimir cuanto se acerca a uno u otro lado, si no se llega a convencer el jugador, entonces se hace una tirada, y si falla tendrá graves consecuencias para él (nota del master: al principio me quede un poco perdido ante el sistema, pero solo es ponerse una sesión y se coge el tranquillo). Todo esto termina en un camino directo al desastre por parte del personaje, que terminara en muerte o en corrupción como ya he comentado.
En el tercer y cuarto tema tenemos los apéndices y el material de apoyo, en los que se encuentran reglas alternativas, para jugar con más o menos jugadores que el valor estándar, que son cuatro, aspectos de ejemplo, ludografía, nombres de estrellas, resumen de frases clave o la hoja del personaje.
Ahhh la política, siempre la política…
¿Y mi opinión sobre este juego? Pues que aunque el tema es muy sugerente y el sistema curioso, nos encontramos con uno de esos juegos raros, tan raros, que te puede encantar si tienes una vena artística como te puede dejar con una ceño fruncido y un “a que he venido”. Pero con un precio de 14 euros por un material de tan buenas condiciones. Bien merece un paseo por estas tierras de hermosas tragedias. Por lo que puedo decir que es una buena compra, si eres el tipo de lector interesado o todo un coleccionista.
Espero que os haya gustado la reseña y que el Error no os impida observar las estrellas.